Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
CIUDADES DE LA BAETICA
HISPALIS IVLIA ROMVLA
Fuentes Literarias
Epigrafía
Numismática
Arquitectura Pública Monumental
Arquitectura Doméstica
Escultura
Musivaria
Necrópolis
Diagnóstico Patrimonial
Ciudad
Visible
Conventus
Categoría de Ciudad
Extensión
Localización
Municipio
Provincia
Tipo Yacimiento
Cronología
Latitud
Longitud
Documentación Gráfica
Repertorio de Consulta
Ediciones: - Anónimo de Ravena: Itineraria Romana, Vol. II. Ravennatis Anonymi Cosmographia et Guidonis Geographica, ed. J. Schnetz, Stuttgart 1990. - César: C. Iuli Caesaris comentariorum pars posterior (Bell. Civ. III cum Alex., Hisp., Afr.), Pontet, Renatus du, Oxford 2005. - Dion Casio: Historia Romana, Libros XXXVI-XLV, eds. J. Mª Candau y Mª L. Puertas, Biblioteca Clásica Gredos, 2004. - Estrabón: Strabon. Géographie. Tome II (livres III et IV), ed. F. Lasserre, Les Belles Lettres, Paris 1966. - Isidoro de Sevilla: Isidori Hispalensis episcopi Etymologiarum sive Originvm libri XX Volume 1, ed. Lindsay, W.M. 1858-1937 - Itinerario Antonino: Itineraria Romana, Vol. I. Itineraria Antonini Augusti et Burdigalense, ed. O. Cuntz, Stuttgart 1990. - Mela: Pomponii Melae De Chorographia libri tres, ed. P. Parroni, Roma 1984. - Plinio: C. Plini Secundi Naturalis Historiae libri XXXVII, vol. I, libri I-VI, ed. C. Jan-C. Mayhoff, Stuttgart 1906 (reimpresión de la primera edición en Stuttgart 1967). - Ptolomeo: Claudii Ptolemaei Geographia, ed. K. Müller, Paris 1883-1901. - Sili Italici Punica, vol. prius, Leipzig, Teubner, ed. Baeuer, L. 1890 - Vasos de Vicarello, Itineraria Romana volumen prius, ed. Rodán Hervás, 1975. Bibliografía: - Amores Carredano, F. (2015), “Introducción”, Los mosaicos de la Plaza de la Encarnación. Roma en Sevilla (López Monteagudo, G.), Sevilla, 11-25. - Amores, F.; Beltrán, J. y González, D. (2008), “Marmora de Hispalis. Estudio de los materiales pétreos recuperados en las excavaciones arqueológicas de ‘La Encarnación’ (Sevilla)”. Marmora Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania romana (Nogales, T. y Beltrán, J. Eds.), Roma, 213-229. - Amores, F.; González, D. y Pérez, P. (2000), “Balance cualitativo de 50 años de intervención arqueológica en Sevilla (1944-1998)”, Spal, 9, 477-494. - Baena del Alcázar, L. (2009), “Estatuas togadas y femeninas vestidas”, Arte romano de la Bética. Escultura (León Alonso, P. Coord.), Sevilla, 235-275. - Balil, A. (1989), “De la escultura romano-ibérica a la escultura romano-republicana”, Estudios sobre Urso Colonia Iulia Genetiva (J. González, Ed.), Sevilla, 223-231. - Barragán Valencia M.C., (2006), “Primeros datos sobre las necrópolis tardoantiguas de Hispalis”, Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica, Anales de Arqueología Cordobesa (Vaquerizo, D.; Garriguet, J.A. y León, A. Eds.), 17, Vol. II, 119-1137. (2010), La necrópolis tardoantigua de Carretera de Carmona (Hispalis), Sevilla, Universidad de Sevilla, Sevilla - Belén Deamos, M. (1993), “Mil años de historia de Coria, la ciudad prerromana”, Azotea, 11-12, 35- 62. - Beltrán Fortes, J. (2002), "La arquitectura funeraria en la Hispania meridional durante los siglos II a. C.-I d. C.", Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano (Vaquerizo Gil, D., Ed.), Córdoba, Vol. I, 293-328. (2009), “El relieve”, Arte romano de la Bética. Escultura (León Alonso, P. Coord.), Sevilla, 277-319. (2012), “Sevilla arqueológica. Referencias a un marco general y algunas consideraciones sobre la arqueología de Hispalis”, Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (Beltrán, J. y Rodríguez, O. Eds.), Sevilla, 815-858. - Beltrán, J. y Rodríguez, O. (2014), “Hispalis republicana y altoimperial a través de los datos arqueológicos”, Sevilla Arqueológica. La ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí (Beltrán, J. y Rodríguez, O. Eds.), Sevilla, 140-181. - Beltrán, J.; García, M. A. y Rodriguez Oliva, P. (2007), Los sarcófagos romanos de Andalucía. Corpus Signorum Imperii Romani. España, I.3, Murcia. - Beltrán, J.; González D. y Ordóñez, S. (2005), “Acerca del urbanismo de Hispalis. Estado de la cuestión y perspectivas”, Mainake, XXVII, 61-88. -Bermejo, J.; Marfil, F. y Campos, J.M. (2018), " De Gades a Hispalis, dos puertos atlánticos en la conformación de la Provincia Baetica", Onoba, 6, 97-112. - Blanco Freijeiro, A. (1989), Historia de Sevilla. La ciudad antigua (de la Prehistoria a los visigodos), Sevilla. (1992), “La Sevilla Antigua”, Historia de Sevilla (Morales Padrón, F. Coord.), Sevilla, 19-92. - Blázquez Martínez, J.M. (1982), Mosaicos romanos de Sevilla, Granda, Cádiz y Murcia, Corpus de Mosaicos Romanos de España IV, Madrid. - Cabrera Tejedor, C. (2014), “La caracterización del antiguo y desaparecido puerto de Sevilla a través de los hallazgos náuticos de la Plaza Nueva”, Sevilla Arqueológica, La ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí (Beltrán, J. y Rodríguez, O. Eds.), Sevilla, 242-244. (2016), From Hispalis to Ishbiliyya, the ancient port of Seville, from the Roman Empire to the end of the Islamic period (45 BC - AD 1248), tesis doctoral inédita, Universidad de Oxford. - Campos Carrasco, J.M. (1986), Excavaciones Arqueológicas en la ciudad de Sevilla, Sevilla. (1987), “La casa romana de la calle Guzmán el Bueno (Sevilla)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, vol. II., 469-476. (1989), “Estructura urbana de la Colonia Iulia Romula Hispalis en época republicana”, Habis, 20, 245-262. (1993), “La estructura urbana de la Colonia Iulia Romula Hispalis en época imperial”, Anales de Arqueología Cordobesa, 4, 181-219. - Campos, J.M. y González, J. (1987), “Los foros de Hispalis Colonia Romula”, AEA, 60, 123-158. - Campos, J.M.; Moreno, M.T. y Vera Reina, M. (1988), Protohistoria de la ciudad de Sevilla. El corte estratigráfico San Isidoro 85-6. Monografías de Arqueología Andaluza, 1, Sevilla. - Campos, J.M.; Lorenzo, J.; Escudero, J. y Amores, F. (1985): “Excavación en el antiguo Convento de San Agustín (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985. Vol. III, 361-365. - Canto y de Gregorio, A.M. (1978), “El acueducto romano de Itálica”, Madrider Mitteilungen, 20, 282-338. (2004), “Venus Genetrix Augusta y los dioses de Hispalis en la donación familiar de un diffusor olearius hacia 146 d.C.”, CuPAUAM, 30, 141-152. - Carrasco, I. y Doreste, D. (2005), “Continuidad de un espacio funerario en Sevilla, excavaciones arqueológicas en el entorno de la Trinidad”, Romula, 4, 213-245. - Carrasco, I.; Bachiller, P.: Conlin, E.; Doreste, D. y Vera, E. (2004), “Nuevos datos acerca de la necrópolis romana del sector septentrional de Colonia Romula Hispalis”, Romula, 3, 125-148. (2005), “Intervención Arqueológica de Urgencia y Control Arqueológico realizado en un solar sito en las parcelas M-2 y M-3 de la calle Virgen del Carmen Doloroso. Sevilla”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002, Vol. III.2, 211-226. - Carrasco, I.; Doreste, D.; Conlin, E.; Cabrera, J.J.; Lacalle, R. y Guijo, J.M. (2009), “Intervención arqueológica preventiva en Carretera de Carmona nº 6 “La Trinidad”, Sevilla”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004. Vol. II, 3491-3514. - Caro, R. (1634), Antigüedad y Principado de la Ilustrísima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento Iurídico o Antigua Chancillería, Sevilla. - Chaves Tristán F. (1979), “Las cecas hispano-romanas de Ebora, Iulia Traducta y Colonia Romula. I”, Numisma, 156-161, 9-91. (1981), “Las cecas de Ebora, Iulia Traducta y Colonia Romula. II. Catálogo”, Numisma, 168-173, 33-71. - Chic García, G. (1988), Epigrafía anfórica de la Bética II. Los rótulos pintados sobre ánforas oleárias. Consideraciones sobre la annona, Écija. (1990), La navegación por el Guadalquivir entre Córdoba y Sevilla en época romana, Sevilla. (1998), Breve historia económica de la Bética romana, Sevilla. - Collantes de Terán, F. (1977), Contribución al estudio de la topografía sevillana en la Antigüedad y en la Edad Media. Sevilla. - Corzo Sánchez, R. (1997), “Sobre la topografía de Hispalis”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 2ª época, XXV, 193-210. - Díaz Tejera, A. (1982), Sevilla en los textos clásicos greco-latinos, Sevilla. - Escudero, J. y Vera, M. (1990), “Excavaciones arqueológicas en la calle Mármoles nº 9: la problemática del sector”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1988 III, 407-410. - Fernández-Chicarro, C. (1973), “Recientes hallazgos arqueológicos en Sevilla”, en Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología (Jaén, 1971), Zaragoza, 681-684. - Fernández Casado, C. (2008), Acueductos romanos en España, Madrid. - Fernández Vega, P.A. (1993), Arquitectura y urbanística en la ciudad romana de Julióbriga, Santander. - Ferrer, E.; García, F. y Escacena, J.L. (2010), “El tráfico comercial de productos púnicos en el antiguo estuario del Guadalquivir”, Mainake, XXXII, 61-89. - García Fernández, F. (2014), “Arqueología de la Sevilla turdetana”, Sevilla Arqueológica. La ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí (Beltrán, J. y Rodríguez, O. Coords.), Sevilla, 66-87 - García, F. y González, D. (2007), “Secuencias estratigráficas y contextos culturales de la Sevilla prerromana, El nacimiento de la ciudad. La Carmona Protohistórica (Bendala, M. y Belén, M. Eds.), Sevilla, 525-566. - García García, M. A. (2007a), “El castellum aquae de Hispalis”, La Catedral en la Ciudad (III). “Los caños y los difuntos”, (Jiménez Sancho, A., Ed.), Aula Hernán Ruiz, Catedral de Sevilla, Sevilla, Vol. I, 5-20. (2007b), “Aqua Hispalensis. Primer avance sobre la excavación de la cisterna romana de Plaza de la Pescadería (Sevilla)”, Romula, 6, 125-42. - García Vargas, E. (2003), “La industria alfarera en el bajo Guadalquivir en época romana”, Arqueología y rehabilitación en el Parlamento de Andalucía. Intervenciones arqueológicas en el Antiguo Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (Vázquez Labourdette, A., Coord.), Sevilla, 123-138. (2007), “Hispalis como centro de consumo desde época tardorrepublicana a la Antigüedad tardía. El testimonio de las ánforas”, Anales de Arqueología Cordobesa, 18, 317-360. (2012a), “La Sevilla tardoantigua. Diez años (2000-2010)”, Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (Beltrán, J. y Rodríguez, O. Eds.), Sevilla, 881-926. (2012b), “Hispalis (Sevilla, España) y el comercio mediterráneo en el Alto Imperio Romano. El testimonio de las ánforas”, Portus and the Mediterranean. Archaeological Monographs of The British School at Rome (Keay, S. Ed.) Roma, 245-266. (2012c), “Aspectos socioeconómicos de la Antigüedad Tardía en la Bética (siglos III-VI d.C.)”, La Arqueología romana de la Provincia de Sevilla. Actualidad y perspectivas (Beltrán, J. y Rodríguez, S. Coords.), Sevilla, 235-263 - García, E. y García, F.J. (2009), “Romanización y consumo, cambios y continuidades en los contextos cerámicos de Hispalis en épocas turdetana y romano-republicana”, Spal, 18, 131-165. - García, E. y Vázquez, J. (2012), “El poblamiento rural en las campiñas al sur del Guadalquivir durante la Antigüedad Tardía (siglos IV-VI d. C.)”, Visigodos y omeyas: el territorio (Caballero, L.; Mateos, P. y Cordero, T. Eds.), Mérida, 235-261. - García, E.; Ordóñez, S. y Cabrera, C. (2017), “El puerto romano de Hispalis. Panorama arqueológico actual”, Los puertos Atlánticos Béticos y Lusitanos y su relación comercial con el mediterráneo (Campos, J.M. y Bermejo, J. Eds.), Roma, 245-286. - Godoy, R. (2007), Memoria preliminar de la actuación arqueológica preventiva en la Plaza del Pumarejo (Sevilla). Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Inédito. - Gómez Rodríguez, A. (2010), La arquitectura doméstica urbana en época romana en la Provincia Baetica, Huelva. - González Acuña, D. (2010), “Hispalis, puerto romano de la Bética. Aproximación urbanística”, Bollettino di Archeologia on line, Volume speciale, 83-111. (2011a), Forma Urbis Hispalensis, El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos, Sevilla. (2011b), “La civilización del agua en la Hispalis romana”, Sevilla y el Agua (Collantes de Terán, A. Ed.), Sevilla, 13-35. (2012a), “Planificación y gestión urbana en Hispalis”, Hispaniae Urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (Beltrán, J., Rodríguez, O. Coords.), Sevilla, 859-880. (2012b): “Hacia una nueva visión de Hispalis”, La arqueología romana de la provincia de Sevilla. Actualidad y perspectivas (Beltrán, J. y Rodríguez, S. Coords.), Sevilla, 97-110. - González Fernández, J. (1993), “Hispalis Colonia Romula”, Ciudad y comunidad cívica en Hispania, siglos II y III d. C., Madrid, 127-138 (2013), “Arqueología y paisaje urbano, las inscripciones de la Colonia Romula”, Paisajes epigráficos de la Hispania romana. Monumentos, contextos, topografías (Iglesias, J.M. y Ruiz, A. Eds.), Roma, 57-68. - Huarte, R. y Tabales, M.A. (2001), “Necrópolis romana de incineración en el sector nororiental de Sevilla. Intervención arqueológica en C/ Matahacas 9-11” Anuario Arqueológico de Andalucía, 1997, 453-468. - Hunt Ortiz, M.A. (2005), “Excavación arqueológica extramuros de la ciudad histórica de Sevilla: Manzana La María (Ronda de Capuchinos/Avda. de Miraflores/Calle La María/Calle Los Polancos”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2002, Vol. II.2, 289-298. - Jiménez Sancho, A. (2002), “Excavación en c/ Abades 41-43 (Sevilla); del siglo III a.C. al siglo IV”, Romula, 1, 125-150 (2003), “Una necrópolis romana de incineración bajo el Parlamento”, en Arqueología y Rehabilitación en el Parlamento de Andalucía. Investigaciones arqueológicas en el antiguo Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla. Sevilla, 173-181. - Jiménez, D. y Pérez, P. (2013), “El pomerium invisible. A propósito de las características arquitectónicas de los recintos amurallados de la colonia Romula Hispalis”, Onoba 1, 153-174. - Jiménez, A. y Tabales, M. Á. (2003), “Excavación de un enterramiento de incineración en el Hospital de la Cinco Llagas. III Fase-2000”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, Vol. III.2, 923-931. - Jiménez, A.; García, E.; García, F.J. y Ferrer, E. (2006), “Aportación al estudio de la Sevilla prerromana y romano-republicana. Repertorios cerámicos y secuencia edilicia en la estratigrafía de la calle Abades 41-43”, Spal, 15, 281-312. - Lara, D. A. y Garrido, M. (2006), Informe de la actividad arqueológica preventiva. Excavación arqueológica extensiva c/Arrayán 35, esquina San Luis (Sevilla). Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Inédito. - Larrey, E. y Verdugo, J. (1995), “Intervención arqueológica de urgencia en el tercer patio del Palacio Arzobispal de Sevilla. El Corte de la estancia 10”, Anuario arqueológico de Andalucía 1992, Vol. 3, 553-574. - León Alonso, P. (1988), El Traianeum de Italica, Sevilla. (1990), “Ornamentación escultórica y monumentalización en las ciudades de la Bética”, en W. Trillmich y P. Zanker (Eds.), Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (Madrid, 1987), München, 367 380. (2001), Retratos romanos de la Bética, Sevilla. - López Monteagudo, G. (2015), Los mosaicos de la Plaza de la Encarnación. Roma en Sevilla, Sevilla. - Márquez Moreno, C. (2003), “Los restos romanos de la calle Mármoles en Sevilla”, Romula, 2, 127-148. - Montero Herrero, S. (2017), La escoba y el barrido ritual en la religión romana, Madrid-Salamanca. - Mora, G.M. y Romo, A. (2006), “Intervención arqueológica de urgencia en Palacio Arzobispal de Sevilla. Sectores de Archivo y Tribunal. Primera fase de los trabajos. Sondeos I-II-IV. Aportaciones a la Sevilla Republicana”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2003, III.2, 179-196. - Moreno, V.; Niveau, A.M. y García, F.J. (2014), “Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el Valle del Guadalquivir”. As produções cerâmicas de imitaçâo na Hispania. III Congresso Internacional da SECAH – Ex Officina Hispana, Braga, 125-138. - Murillo, J.; León. A.; Castro, E.; Casal, M.T.; Ortiz, R. y González, A.J. (2010), “La transición de la civitas clásica a la madina islámica a través de las transformaciones operadas en las áreas suburbiales, El anfiteatro romano de córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.c.) (Vaquerizo, D., Murillo, J., ed.), Córdoba, 503-547. - Neira Jiménez, L. (2015), Medusa en los mosaicos romanos. De la mirada que petrificaba a una mirada apotropaica”, Arts&Humanitas. Journal of Arts and Humanities, IX/1, 32-57. (2018), “Océano en los mosaicos romanos. A propósito de un pavimento de Colonia Patricia”, Anales de Arqueología Cordobesa, 29, en prensa. - Niveau de Villedary, A. M. (2003), Las cerámicas gaditanas “tipo Kuass”: bases para el análisis de la Bahía de Cádiz en época púnica, Madrid. - Ojeda Nogales, D. (2013), “No-imitación y actualización. Una cabeza-retrato trajanea del Museo Arqueológico de Sevilla”, (Acuña, F.; Casal, R. y González, S. Eds.), Escultura romana en Hispania VII. Homenaje al Prof. Dr. Alberto Balil, Santiago de Compostela, 403-409. - Ordoñez Agulla, S. (1998a), Primeros pasos de la Sevilla Romana (siglos I a.C.-I d.C.), Sevilla. (1998b), "Edificios de espectáculos en Hispalis: una propuesta de interpretación de CIL, II 1193", Habis, 29, 143-158. (2002), “Sevilla romana”, Edades de Sevilla. Hispalis, Isibiliya, Sevilla (Valor Piechotta, M., Coord.), Sevilla, 11-38. (2005), “Inscripciones procedentes de la necrópolis de la Carretera de Carmona (Sevilla)”, Romula, 4, 245-274. (2016), “Edificio calle Francos, Hispalis (Sevilla)”, Los espacios de reunón de las asociaciones romanas. Diálogos desde la arqueología y la historia en homenaje a Bertrand Goffaux (Rodríguez, O.; Tran, N. y Soler, B. Coords.), Universidad de Sevilla, Sevilla, 455-462. - Ordóñez, S. y García-Dils, S. (2004), “Nuevas inscripciones de romulenses. Con un apéndice sobre el paisaje periférico septentrional de Romula Hispalis”, Romula, 3, 149-172. - Ordóñez, S. y González, D. (2011), ''Colonia Romula Hispalis. Líneas esenciales de su dinámica histórica y arqueológica'', Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana (González, J. y Saquete, J.C. Eds.), Sevilla, 47-98. - Oria Segura, M. (2013), “Hallazgos recientes de estatuaria doméstica hispalense, hermes, Venus y Eros sedente de La Encarnación, Sevilla”, Escultura romana en Hispania VII. Homenaje al Prof. Dr. Alberto Balil (Acuña, F.; Casal, R. y González, S. Eds.), Santiago de Compostela, 411-424. - Oria, M. y Escobar, B. (1994), “Dioses romanos en bronce de la Bética occidental”, Arqueología del entorno del Bajo Guadiana (Campos, J.M.; Pérez, J.A. y Gómez, F. Eds.), Huelva, 441-467. - Ortega, M. (2006), Informe preliminar de la actuación arqueológica preventiva en el solar de la calle San Luis nº 26 (Sevilla). 2ª Fase. Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Inédito. - Peña Jurado, A. (2018), “Representaciones militares en los hermas de pequeño formato de la Bética”, VIII Reunión de Escultura romana en Hispania. Homenaje a Luis Baena del Alcázar (Márquez, C. y Ojeda, D. Eds.), Córdoba, 705-720. - Pérez, A. y Tabales, M. A. (1992), “Intervención arqueológica en el Palacio de San Leandro”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1992. Vol. III, 621-639. - Rodríguez Gutiérrez, O. (2007), “En Sevilla hay que morir. Panorama funerario de la Hispalis romana a través de las evidencias arqueológicas”, La Catedral en la Ciudad (III). “Los caños y los difuntos” (Jiménez Sancho, A. Ed.), Aula Hernán Ruiz. Catedral de Sevilla, Sevilla, Vol. II, 139-186. - Rodríguez Oliva, P. (2009), “La escultura ideal”, Arte romano de la Bética. Escultura (León Alonso, P. Coord.), Sevilla, 41-151. - Rodríguez Temiño, I. (1991), “Algunas cuestiones sobre el urbanismo de Hispalis en época republicana”, Habis, 22, 157-175. - Rodríguez, A. y Fernández, A. (2001), “Intervención Arqueológica de Urgencia en calle San Luis nº 95 y calle Malparida nº 10/12, Sevilla”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, Vol. III, 481-491. (2005), “La ciudad fuera de la ciudad. En torno a Hispalis extramuros”, La catedral en la ciudad (I). Sevilla, de Astarté a San Isidoro (Jiménez Sancho, A. Ed.), Aula Hernán Ruiz. Catedral de Sevilla, Sevilla, 161-189. - Rodríguez, O. y Rodríguez, A. (2003), “Nuevos datos en torno al mundo funerario de la Sevilla romana, la necrópolis de cremación de la Puerta del Osario”, Romula, 2, 149-182. - Rodríguez, M.R.; Rodríguez, G.; Suárez, J. y Pérez P. (2010), “La intervención arqueológica preventiva en el solar sito en Carretera de Carmona, nº 10, Sevilla”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2004. Vol. II, 956-964. - Romo, A.; Vargas, J.M. y Ortega, M. (2003), “El antiguo Hospital de los Inocentes y el sustrato previo, C/San Luis, 29 (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, Vol. III.2., 1064-1081. - Ruiz Osuna, A. (2006), “Arquitectura funeraria en Baetica, el ejemplo de las capitales conventuales”, Anales de Arqueología Cordobesa, 17, 157-1954. - Ruiz, B. y González, (2005), “Intervención de Urgencia en calle Peris Mencheta nº 42 (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002, Vol. III.2, 267-276. - Sáez Romero, A. (2005), “Aproximación a la tipología de la cerámica común púnico-gadirita de los ss. III-II”, Spal, 14, 145-177. - Sánchez, E. y Martínez, J. (2016), Los acueductos de Hispania. Construcción y abandono, Madrid. - Tabales Rodríguez, M. Á., (2001a), “Algunas aportaciones arqueológicas para el conocimiento urbano de Hispalis”, Habis, 32, 387-423. (2001b), “El Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla. Primera fase de estudios arqueológicos, 1998”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1998, Vol. III.2., 751-768. - Uribe Agudo, P. (2009), “Triclinia y salones triclinares en las viviendas romanas urbanas del cuadrante nordeste de la Península Ibérica (I a.C. – III. d.C.)”, Archivo Español de Arqueología 82, 153-189. (2015), La arquitectura doméstica urbana romana en el valle medio del Ebro (siglos II a.C.-III), Bordeaux. - Vera, M. y López, M. R. (2009), “Intervención arqueológica preventiva en los solares nº28, 30 y 32 de la Calle Azafrán (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004. Vol. II, 3411-3425. - Vera, M.; Amores, F. y Herrera, C. (1998), “La Huerta del Rey: el espacio y sus usos a través de la historia”, Sevilla extramuros. La huella de la historia en el sector oriental de la ciudad. Sevilla, 103-148. - Verdugo, J.; Larrey, E. y Murillo, T. (1993), “Excavación arqueológica de urgencia en el solar del antiguo mercado de la Encarnación de Sevilla”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, vol. III., 454-466.