Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Arquitectura Doméstica de HISPALIS IVLIA ROMVLA
Volver a HISPALIS IVLIA ROMVLA
Conventus
Ciudad
Síntesis de la Urbanística y Arquitectura Doméstica
Realizar una panorámica sobre el urbanismo de Hispalis supone afrontar la historia de las investigaciones con las problemáticas derivadas de las metodologías de análisis empleadas en la recolección de la información arqueológica. La dificultad de realizar este análisis es consecuencia de la documentación de un registro estratigráfico complejo correspondiente a la superposición de proyectos urbanos diversos que ocupan un mismo solar a lo largo de su historia, así como de la presencia del falso freático a cotas que, por lo general, coinciden con el momento de ocupación islámica (Tabales, 2001, 387-423). La abundante bibliografía existente sobre la ocupación romana es una muestra del interés que esta temática ha suscitado para la investigación arqueológica. Desde las primeras excavaciones con carácter científico a mediados de los años cuarenta del pasado siglo XX, en la C/ Cuesta del Rosario (Collantes, 1977) hasta las últimas aportaciones sobre algunos aspectos que configuran la morfología urbana de la ciudad (Jiménez y Pérez, 2013, 153-174), pasando por los resultados de los primeros proyectos de arqueología urbana (Campos, 1986; Campos, 1987, 469-476; Campos, 1993,181-219), todas estas publicaciones trabajan con hipótesis que, en cualquier caso, han contribuido a incrementar el conocimiento sobre la trama urbana de la ciudad. Así, sin entrar a valorar la profusa literatura arqueológica sobre la urbanística de Hispalis (Blanco, 1984; Corzo, 1997; Ordóñez, 1998) conviene resaltar algunas consideraciones enunciadas en trabajos de síntesis. Así, se lamentaba la ausencia de un Proyecto General de Investigación para la ciudad, evidenciando que las intervenciones de urgencia no eran sinónimo de conocimiento histórico per se, por lo que se proponía una metodología de evaluación de las intervenciones para apreciar la potencialidad de los resultados (Amores et alii, 2000,483-444). Otro de los balances sostenía que las interpretaciones de la trama urbana de la ciudad eran débiles, que a menudo repetían las versiones precedentes sin que hubiese una crítica efectiva. Por todo ello se planteó la necesidad de un proyecto científico en el que hacer tabula rasa con todas las interpretaciones que no tuviesen una base arqueológica sólida, lo que supondría una revisión de contextos y cronologías, así como el análisis de los elementos arquitectónicos, cobrando en este contexto una importancia especial el área portuaria (Beltrán et alii., 2005, 84-85). Este trabajo cristalizó con un estudio monográfico sobre la forma de la ciudad en época romana (González, 2011). A pesar de que las informaciones arqueológicas que ofrecen todos estos trabajos difieren unas de otras, en medio de esta multiplicidad de datos existen algunas perspectivas comunes (Beltrán, 2012, 849; González, 2012 a, 866, García, 2012,881). Así, tanto las excavaciones que soportan la idea de la construcción de tres recintos amurallados durante la dominación romana de Hispalis (Jiménez y Pérez, 2013, 167) como las transformaciones operadas en el tejido urbano detectadas en algunas intervenciones (Verdugo et alii., 1993, 454-466; Jiménez, 2002, 125-150) y las evidencias arquitectónicas (González, 2012 b, 99) sugieren que la trama urbana no es deudora de un proyecto urbanístico unitario, sino que, al contrario, el tejido urbano debió adecuarse a cada nuevo impulso político (fase republicana, la concesión del status de colonia, auge urbanístico desde Claudio hasta los Antoninos). La documentación disponible acerca de la arquitectura doméstica de la colonia Romula Hispalis ha crecido de forma exponencial en la última década (Gómez, 2010; González, 2011, 231-407), tanto cuantitativa como cualitativamente. Así, se han registrado un total de 71 restos arqueológicos identificados como viviendas. De los mismos, 25 han podido ser contrastados como tal (35,2% de los casos), restando 46 unidades como posibles casas (64,8% de los restos), cuya adscripción resulta probable, en cuanto a su situación topográfica, pero no tanto que los datos arqueológicos puedan fundamentar esta naturaleza de una manera precisa. A nivel cronológico, la edilicia doméstica republicana se circunscribe a cuatro evidencias, por lo que se trata de una de las fases menos conocidas de la dinámica de ocupación de la ciudad. Por si fuera poco, ninguno de los restos aporta información de carácter tipológico, al ser los vestigios muy fragmentarios sin que se conozca la definición de su diseño en planta (González, 2011,398). Por el contrario, la etapa altoimperial es la más representativa en lo que a edilicia doméstica se refiere. En este sentido, se han documentado un total de once viviendas. Estas casas ocuparon fundamentalmente manzanas residenciales intramuros, si bien es cierto, que el desarrollo doméstico se extiende hasta el ámbito periurbano. Tipológicamente, se corresponden, mayoritariamente, con viviendas organizadas en torno a un patio porticado (30-80 m2), alcanzando unas superficies entre los 250 y los 450 m2 o entre 600 y 750 m2 si incorporan espacios productivos (González, 2011, 398-403). Los restos tardorromanos no resultan muy representativos ya que suponen de facto, la continuación de los esquemas de hábitat de época altoimperial, con el abandono de una de las casas (Hispalis 4), en medio de un área densamente poblada (González, 2011,366). La etapa tardoantigua (2ª mitad del s. IV y 1ª mitad del s. V), sólo está caracterizada por tres evidencias, todas ellas procedentes del área de la Encarnación (Casa de la Columna, Casa de los Acantos Espinosos y Casa del sectile). A nivel espacial, se apreció pues, que el desarrollo de la edilicia doméstica en el ámbito periurbano desaparece, restando únicamente testimonios intramuros. En lo que respecta a la morfología de estos edificios, su diseño en planta fluctuó pues su planta se extendió por predios previamente incorporados. En líneas generales se corresponden con un diseño en planta articulado a raíz de varios patios, resultante de la anexión de los espacios domésticos anteriores (González, 2011, 403-407).
Repertorio de Consulta
- Amores, F.; González, D. y Pérez, P. (2000), “Balance cualitativo de 50 años de intervención arqueológica en Sevilla (1944-1998)”, Spal, 9, 477-494. - Beltrán Fortes, J. (2012), “Sevilla arqueológica. Referencias a un marco general y algunas consideraciones sobre la arqueología de Hispalis”, Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (Beltrán, J. y Rodríguez, O. Eds.), Sevilla, 815-858. - Beltrán, J.; González, D. y Ordóñez, S. (2005), “Acerca del urbanismo de Hispalis. Estado de la cuestión y perspectivas”, Mainake, XXVVII, 61-88. - Blanco Frejeiro, A. (1989), Historia de Sevilla. I. La ciudad antigua (De la prehistoria a los visigodos), Sevilla (3ª ed.). - Campos Carrasco, J. M. (1986), Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Sevilla, Sevilla. - Campos Carrasco, J. M. (1987), “La casa romana de la calle Guzmán el Bueno (Sevilla)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, vol. II., 469-476. (1989), “La estructura urbana de la Colonia Iulia Romula Hispalis en época republicana”. Habis, 20, 245-262. (1993), “La estructura urbana de la Colonia Iulia Romula Hispalis en época imperial”, Anales de Arqueología Cordobesa, 4, 181-219. - Collantes de Terán, F. (1977), Contribución al estudio de la topografía sevillana en la Antigüedad y en la Edad Media, Sevilla. - Corzo Sánchez, R. (1997), “Sobre la topografía de Hispalis”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 2ª época, XXV, 193-210. - García Vargas, E. (2012a), “La Sevilla tardoantigua. Diez años (2000-2010)”, Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (Beltrán, J. y Rodríguez, O. Eds.), Sevilla, 881-926. - Gómez Rodríguez, A. (2010), La arquitectura doméstica urbana en época romana en la Provincia Baetica, Huelva. - González Acuña, D. (2011a), Forma Vrbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos, Sevilla. (2012a), “Planificación y gestión urbana en Hispalis”, Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (Beltrán, J. y Rodríguez, O. Eds.), Sevilla, 859-880. (2012b): “Hacia una nueva visión de Hispalis”, La arqueología romana de la provincia de Sevilla. Actualidad y perspectivas (Beltrán, J. y Rodríguez, S. Coords.),, Sevilla, 97-110. Jiménez Sancho, A. (2002), “Excavación en c/ Abades 41-43 (Sevilla); del siglo III a.C. al siglo IV”, Romula, 1, 125-150. - Jiménez, D. y Pérez, P. (2013), “El pomerium invisible. A propósito de las características arquitectónicas de los recintos amurallados de la colonia Romula Hispalis”, Onoba, 1, 153-174. - Ordóñez Agulla, S. (1998a), Primeros pasos de la Sevilla Romana (siglos I a.C.-I d.C.), Sevilla. - Tabales Rodríguez, M.A. (2001a), “Algunas aportaciones arqueológicas para el conocimiento urbano de Hispalis”, Habis, 32, 387-423. - Verdugo, J.; Larrey, E. y Murillo, T. (1993), “Excavación arqueológica de urgencia en el solar del antiguo mercado de la Encarnación de Sevilla”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, vol. III., 454-466.
Edilicias Domésticas Destacables (4)
Documentación Gráfica
Volver a HISPALIS IVLIA ROMVLA