Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
CIUDADES DE LA BAETICA
VRSO GENETIVA IVLIA
Fuentes Literarias
Epigrafía
Numismática
Arquitectura Pública Monumental
Arquitectura Doméstica
Escultura
Musivaria
Necrópolis
Diagnóstico Patrimonial
Ciudad
Visible
Conventus
Categoría de Ciudad
Extensión
Localización
Municipio
Provincia
Tipo Yacimiento
Cronología
Latitud
Longitud
Documentación Gráfica
Repertorio de Consulta
- Alvar Ezquerra, J. (1993), ''Los cultos mistéricos en la Bética'', en J.F. Rodríguez Neila (coord.), Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía, 1988, Córdoba, Tomo II, 225-236. - Amela Valverde, L. (2011), ''Un nuevo plomo monetiforme de Urso (Osuna)'', Habis, 42, 119-125. - Balil, A. (1989), “De la escultura romano-ibérica a la escultura romano-republicana”, en J. González (Ed.), Estudios sobre Urso Colonia Iulia Genetiva, Sevilla, 223-231. - Beltrán Fortes, J. (2008), “Esculturas romanas de Conobaria (Las Cabezas de San Juan) y Vrso (Osuna). La adopción del mármol en los programas estatuarios de dos ciudades de la Baetica”, en J. M. Noguera, E. Conde (Eds.), Escultura romana en Hispania V, Murcia, 501-543. (2009a), “Precedentes”, en P. León (Coord.), Arte romano de la Bética. Escultura, Sevilla, 17-39. (2009b) '' Firma de escultor, en dos inscripciones de la Colonia Ivlia Genetiva Urso (Osuna, Sevilla)'', en Espacios, usos y formas de la epigrafía Hispana en épocas Antigua y Tardoantigua: homenaje al Dr. Armin U. Stylow, Mérida, 27-32. - Beltrán, J. y Bena, L. (2002), “Los relieves de Osuna”, en F. Chaves (Ed.), Urso. A la búsqueda de su pasado, Osuna, 235-272. - Beltrán, J. y Salas, J. (2002), “Los relieves de Osuna”, en F. Chaves Tristán (Ed.), Urso. A la búsqueda de su pasado, Osuna, 235-272. - Bendala Galán, M. (1976), La necrópolis de Carmona, Sevilla. - Blázquez Martínez, J.M. (1982), Mosaicos romanos de Sevilla, Granda, Cádiz y Murcia. Corpus de Mosaicos Romanos de España IV, Madrid. - Caballos Rufino, A. (2005), “La actividad colonizadora en la Provincia Hispania Ulterior a fines de la República: la nueva tabla inédita de la Ley de Osuna y el deductor coloniae”, en E. Melchor, J. Mellado y J. F. Rodríguez Neila (Eds.), Julio César y Corduba: tiempo y espacio en la campaña de Munda (49-45 a.C.), Córdoba, 413-428. - Caballos, A. y Correa, J.A. (2006), El nuevo bronce de Osuna y la política colonizadora romana, Sevilla. - Campos Carrasco, J.M. (1989), “Análisis de la evolución espacial y urbana de Urso”, Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva (González Fernández, J. ed.), Sevilla, 99-111. - Cantó y de Gregorio, A.M. (2004): ''Venus Genetrix Augusta y los dioses de Hispalis en la donación familiar de un diffusor olearius hacia 146 d.C.'', CuPAUAM, 30, 141-152. - Casariego, A.; Cores, G. y Priego, F. (1987), Catálogo de plomos monetiformes de la Hispania Antigua, Madrid. - Ceballos Hornero, A. (2004), Los espectáculos en la Hispania romana: la documentación epigráfica. Tomos I y II, Cuadernos emeritenses, 26, Mérida. - Chapa Brunet, T. (1998), “Los conjuntos escultóricos de Osuna”, en Aranegui, C. (Ed.), Los Iberos, Príncipes de Occidente, Barcelona, 228-229. - Chaves Tristán, F. (1989), “La ceca de Urso, nuevos testimonios”, en J. González Fernández (coord.), Estudios sobre Urso: Colonia Iulia Genitiva, Sevilla, 113-132. (2002), Urso: a la búsqueda de su pasado, Osuna. (2012): "Arqueología de la conquista como elemento identitario: moneda y epigrafía monetal", en Santos Yanguas, J. y Cruz Andreotti, G. (eds.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano (Revisiones de Historia Antigua VII), Universidad del País Vasco, Vitoria- Gasteiz, 173-204. - Collado Cañas, J. (2010), "El primer nombre de Osuna fue íbero", Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 12, 33-35. - Correa Rodríguez, J.A. (2004), "Leyenda monetal y toponimia", en Chaves Tristán, F. y García Fernández, F. J. (eds.), Moneta qua scripta. La moneda como soporte de escritura, Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXIII, Sevilla, 15-23. - Corzo Sánchez, R. (1977), Osuna de Pompeyo a César. Excavaciones en la muralla republicana, Sevilla. (1979), “Arqueología de Osuna”, Archivo Hispalense, 189, 117-130. - Del Barco, A. (1788), Las colonias gemelas reintegradas en la mitad de sus respectivas poblaciones: que les tenían usurpadas los soldados eméritos de las legiones romanas, Madrid, 24, 69, 78, 87. - Diosono, F. (2006), ''Note sull' arbor sancta a Urso e Roma'', Habis, 37, pp. 387-398. - D'Ors, X. (1997), ''Observaciones formales sobre la composición de la ley ursonense'', Studio de Historia Antigua, 15, 63-93. - Fernández Martínez, C. (2007), Carmina latina epigraphica de la Bética romana. Las primeras piedras de nuestra poesía, Sevilla. - González Fernández, J. (1989), “Vrso: ¿Tribu Sergia o Galeria?”, en González, J. (Ed.), Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva, Sevilla, 133-153. - Fernández, A. y Ruiz, J.I. (2003), ''Circulación monetaria en Urso. Material numismático recuperado en la intervención arqueológica de calle La Huerta 3 y 5 de Osuna (Sevilla)'', Spal, 12, 333-361. - Flores, V.; Barrioa, J. y Guiraum, A. (1999), '' Estudio de una selección de ladrillos y tégulas del yacimiento de Urso (Sevilla)'', Caesaraugusta, 73, 125-130. - Florez, H. (1752), Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España, Vol. 1, Madrid, 263, 345. (1753), España sagrada : theatro geographico-historico de la iglesia de España, Tomo X, Madrid, 106-113. - García Fernández, E. (1997), ''Incolae contributi y la Lex ursonensis'', Studio de Historia Antigua, 15, 171-180. - González Fernándes, J. (coord.) (1989), Estudios sobre Urso: Colonia Ulia Generativa, Sevilla. - González Román, C. (1993), ''Onomástica y colonización. A propósito de las colonias Acci, Astigi, Tucci y Urso'', en Actas II Congreso peninsular de Historia Antigua, 18-20 octubre 1990, Coimbra, 5551-566. - Hernández Pérez, R. (2001), Poesía latina sepulcral de la Hispania romana: estudio de los tópicos y sus formulaciones, Anejos nº XLIII de la Revista Cuadernos de Filología, Valencia. - Jiménez, J.C. y Salas, J. de la A. (1997), "Estado actual de la arqueología de Osuna". Stvd. hist., Hª antig. 15, 9-34. - Jofre, C.A. y Ruiz, J.I. (2001), ''El B.I.C. de la zona arqueológica de Vrso'', Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 3, 19-20. - Jiménez, A.; Ruiz, J. I.; Teixidó, T.; Ardanaz, O.; Vizcaíno L. y López, J. M. (2016), “Escáner láser y prospección geofísica para la delimitación, definición del diseño geométrico e implantación sobre el terreno del teatro romano de Osuna (Sevilla)”, Romula, 15, 129-168. - Lacort Navarro, P.J. (1993), ''Acueducto romano en los términos de Nueva Carteya, Castro del Río y Espejo (Córdoba). Abastecimiento de agua de la Colonia Claritas Iulia Ucubi'', en J.F. Rodríguez Neila, (coord.), Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía, 1988, Córdoba, Tomo II, 89-96. - León Alonso, P. (1981), “Plásticas ibérica e iberorromana”, en La baja época de la cultura ibérica, Madrid, 183-199. - López García, I. (2001), La escultura en piedra Ibérica y Romana del Taller de Vrso, Tesis Doctoral (inédita), Universidad de Málaga. (2004), “La necrópolis de Las Cuevas de Osuna. Un yacimiento arqueológico de interés turístico”, Congreso Internacional: “Patrimonio, desarrollo rural y turismo en el s. XXI”. Vol. I: Patrimonio, Osuna, 279-287. (2006), “Ritos y sociedad a través del conjunto iconográfico funerario de ‘Las Cuevas’”, en Vaquerizo, D.; Garriguet, J. A.; León, A. (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica, AAC 17, Vol. I, Córdoba, 145-156. (2008): ''Esculturas de Vrso (Osuna, Sevilla) conocidas por referencias literarias y otras interpretaciones'', en J.M. Noguera, M.E. Conde (coords.), Escultura Romana en Hispania: Actas de la V reunión internacional, 2005, Murcia, 643-652. (2017), Osuna (provincia de Sevilla, Hispania Ulterior Baetica), CSIR. España, I, fasc. 7, Sevilla-Tarragona. - López, I. y Beltrán, J. (2018), “Esculturas reencontradas. Un conjunto de la Colonia Iulia Genetiva (Osuna, Sevilla)”, en C. Márquez, D. Ojeda (Eds.), VIII Reunión de Escultura romana en Hispania. Homenaje a Luis Baena del Alcázar, Córdoba, 597-623. - López, I. y Ruiz, J.I. (2013), ''El legado arqueológico perdido de la antigua Urso. Noticias historiográficas del siglo XVIII a los albores del XX'', Baetica, 35, 149-165. - López Melero, L. (1997), ''Enterrar en Urso (Lex ursonensis LXXIII-LXXIV)'', Studio de Historia Antigua, 15, 181-195. - López Monteagudo, G. (2010), “Los mosaicos romanos de la Colonia Augusta Firma Astigi. Un nuevo volumen del Corpus de Mosaicos Romanos de España”, Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras “Luis Vélez de Guevara”, 6, 367-388. - Loza Azuaga, M.L. (2013), ''Agua y arte en la Urso romana. A propósito de una estatua-fuente procedente de Osuna (Sevilla)'', Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 15, 55-61. - Mangas Manjarrés, J. (1997): ''Financiación y administración de los sacra publica en la Lex ursonensis'', Studio de Historia Antigua, 15, 137-152. (1999), ''Imágenes antiguas y nuevas de Urso en la Lex Ursonensis'', en A. Alonso Ávila (coord.), Homenaje al profesor Montenegro: estudios de historia antigua, 639-648. - Masdeu, J.F. (1789), Historia crítica de España y de la cultura Española, compuesta en italiano y en español, Tomo 6, Madrid, 28, 400, 572. - Melchor Gil, E. (2006), “Hic ordo decrevit: honores fúnebres en las ciudades de la Bética”, en Vaquerizo, D.; Garriguet, J.A.; León, A. (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica, AAC 17, Vol. I, Córdoba, 115-144. - Mourao, C. (2012), “Las Sirenas en el limes de la civilización. Los ejemplos de los mosaicos de Santa Vitória do Ameixial y de Osuna”. En Civilización y barbarie. El mito como argumento en los mosaicos romanos (Neira, L. coord. & ed.), Madrid, 195-206. - Murillo Días, T. (1990), ''Restauración arqueológica de Urso'', Revista de Humanidades, 1, 23-40. - Noguera, J.M. y Rodríguez Oliva, P. (2008), “Scultura ispànica in epoca repubblicana: note su generi, iconografia, usi e cronologia”, a Uroz, J.; Noguera, J.M.; Coarelli, F. (eds.), Iberia e Italia: modelos romanos de integración territorial, Murcia, 379-454. - Oliver, J. y Oliver, M. (1861), Munda Pompeiana, Real Academia de la Historia, 24, 62-100, 142. - Olmos Romera, R. (1998), “Indigenismo y Romanización en la imagen ibérica de época republicana”, en Mangas, J. (Ed.), Italia e Hispania en la crisis de la República Romana, Actas del III Congreso Histórico-Arqueológico Hispano-Italiano, Madrid, 433-440. - Oria, M. y Escobar, B. (1994), “Dioses romanos en bronce de la Bética occidental”, en J. M. Campos, J. A. Pérez, F. Gómez (Eds.), Arqueología del entorno del Bajo Guadiana, Huelva, 441-467. - Oria, M. y Ruiz, J. I. (2008), “El togado de la colección Galarza-Quesada (Osuna, Sevilla)”, AAC 19, 165-176. - Pachón Romero, J. A. (2002), “Modelos de asentamiento en la Osuna prerromana”, Urso. A la búsqueda de su pasado, (Chaves Tristán, F. ed.), Osuna, 53-98. (2011), “De la Urso tardo-republicana a la colonia Genetiva Iulia. Un análisis desde la historiografía y la arqueología”, en J. González, J. C. Saquete (Eds.), Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana, Roma, 187-222. - Pachón, J. A. y Ruiz, J. I. (2005), “La muralla Engel/Paris y la necrópolis protohistórica de Osuna”, Florentia Iliberritana, 16, 383-423. (2006), Las Cuevas de Osuna. Estudio histórico-arqueológico de una necrópolis ruprestre de la Antigüedad, Osuna. - Pachón, J. A.; Pastor, M. y Rouillard, P. (1999), “Estudio preliminar” Una fortaleza ibérica en Osuna, colección Archivum, 73, Granada, VII-CXXI. - Pastor, M. y Pachón, J.A. (2006), ''La Urso de Manuel Rodríguez de Berlanga. Un análisis desde la historia y la arqueología'', Mainake, XXVIII, 459-483. - Pérez López, I. (1999), Leones romanos en Hispania, Madrid. - Quesada Sanz, F. (2008), ''Armamento romano e ibérico en Urso (Osuna): testimonio de una época'', Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 10, 13-19. - Rizakis, A. (2003), ''Recrutement et formation des élites dans les colonies romaines de la Province de Macédoine'', en Les élites et leurs facettes : les élites locales dans le monde hellénistique et romain, l'École française de Rome, 107-130. - Rodríguez Casanova, I. (2008), "Programas iconográficos en las cecas de la Ulterior", Campo, M. (coord.), Els tallers monetaris: organització y producción. XII Curs d’història monetària d’Hispània, Barcelona, 59-69. - Rodríguez Oliva, P. (1996): “Las primeras manifestaciones de la escultura romana en la Hispania Meridional”, en Actas de la II Reunión sobre escultura romana en Hispania (Tarragona, 1995), Tarragona, 13-30. (1998), “La monumentalización en las ciudades del sur de Hispania entre la República y el Imperio”, en Mangas, J. (Ed.), Italia e Hispania en la crisis de la República Romana, Actas del III Congreso Histórico-Arqueológico Hispano-Italiano, Madrid, 313-337. (2009): “La escultura ideal”, en P. León (Coord.), Arte romano de la Bética. Escultura, Sevilla, 41-151. - Romo, A.S.; Vargas, J.M.; Pérez, J.A. y Sierra, F. (1990), Carta arqueológica del término municipal de Osuna (Sevilla), Osuna. - Ruiz Cecilia, J.L. (1998), ''Sobre un mosaico romano hallado en Osuna en 1932'', Apuntes y Documentos para una Historia de Osuna, 2, 139-156. (2001), “Seguimiento arqueológico en cuesta de los Cipreses, Osuna (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1998 III- 2, Sevilla, 1062-1073. (2008), “El teatro romano de Osuna: una revisión historiográfica”, Hispania Romana. IV Congresso de Arqueologia Peninsular (J. P. Bernardes, Ed.), Faro, 253-265. (2014), "Evidencias de un balneum en el Cortijo de los Matorrales (Osuna, Sevilla)". Cuaderno de los Amigos de los Museos de Osuna, 16, 65-70. (2015), Urso (Osuna): estudio y gestión de un yacimiento arqueológico, Tesis doctoral Universidad de Sevilla. Url permanente: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34813 - Ruiz, J. I. y Jiménez, A. (2016), “El teatro romano de Urso resurge: nueva imagen a partir de nuevas técnicas”, Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 18, 69-80. - Ruiz Cecilia, J. I. y Pachón Romero, J. A. (2012), "Jorge Bonsor y el teatro romano de Osuna", Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 14, 47-54. - Sáez Fernández, P. (1997), ''Las tierras públicas en la Lex ursonensis'', Studio de Historia Antigua, 15, 137-152. - Salas Álvarez J. A. (2002), Imagen historiográfica de la antigua Vrso (Osuna, Sevilla), Sevilla. - Salas, J. y Beltrán, J. (2008), “La labor de las Comisiones Científicas del Museo Arqueológico Nacional en Osuna (Sevilla) en 1875 y 1876. Trabajos arqueológicos de Juan de Dios de la Rada y de Francisco Mateos-Gago”, en G. Mora, C. Papí, M. Ayarzagüena (Eds.), Documentos inéditos para la Historia de la Arqueología, Madrid, 241-256. - Stylow, A.U. (2002), “La epigrafía funeraria de la Bética”, en Vaquerizo, D. (Ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano, Vol. I, Córdoba, 353-367. - Thouvenot, R. (1940), Essai sur la province romaine de Bétique, París. - Vargas, J. M. y Romo, A. S. (1992), "Intervención arqueológica de urgencia en La Carpintera / La Quinta. Osuna (Sevilla)", Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, t. III, Sevilla, 426-434. - Villaronga, L. (1979), “Las monedas de Urso”, Ampurias: revista de arqueología, prehistoria y etnografía, 41-42, 243-256.