Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Arquitectura Pública Monumental de HISPALIS IVLIA ROMVLA
Volver a HISPALIS IVLIA ROMVLA
Conventus
Ciudad
Síntesis de la Urbanística y Arquitectura Pública Monumental
Desde su fundación, Hispalis creció de manera exponencial hasta convertirse en uno de los puertos más relevantes de la Ulterior, desplazando a la propia Gades y compitiendo con las capitales provinciales bética y lusitana. Sin lugar a dudas el elemento más determinante en esta proyección sobresaliente fue su puerto, al tolerar la entrada de numerosas embarcaciones de un calado considerable de manera simultánea y servir de intermediario entre las zonas interiores de la Baetica y las rutas comerciales del Mediterráneo y el Atlántico. En este sentido, las primeras evidencias republicanas se localizan sobre el promontorio que acogía el asentamiento prerromano -Cuesta del Rosario, Argote de Molina y San Isidoro- aunque no sería hasta el II o I a.C. cuando se implante un urbanismo y unas estructuras romanas (Campos, 1986; Campos y González, 1987, 124-126). En base a la inexistencia de niveles de incendio generalizados por la ciudad, se supone una buena acogida de Roma por parte de la población indígena, una llegada que se fecha después de la batalla de Ilipla y la fundación de Italica (Campos, 1993, 245-246).Durante esta fase la ciudad se expandirá hacia la orilla del Guadalquivir, empezando a adoptar un carácter urbano fundamentado en las actividades derivadas del río, con numerosos espacios portuarios distribuidos por el margen fluvial, una dinámica que se impulsará a partir del cambio de Era (González Acuña, 2012, 867-868). En época Julio-Claudia se produce la primera gran expansión de Hispalis, la ciudad experimenta un enorme desarrollo vinculado a los espacios fluviales y de producción cerámica, extendiéndose hasta los márgenes del Guadalquivir, ocupando toda la zona disponible al sur y dilatando la ocupación hacia el norte, aumentando necesariamente el perímetro amurallado. La ribera se salpica de múltiples embarcaderos, industrias salazoneras y los necesarios espacios de almacenamiento -horrea de la Avda. Roma-. Además se incrementan los espacios sacros dedicados a divinidades vinculadas con el comercio y el mundo portuario, como las evidencias de un Iseum en la Avda. Roma, así como toda una serie de posibles sacella y sedes de colegios en las actuales Avda. Roma-Aclcázar y plaza de la Encarnación (González Acuña, 2008, 2012, 867-872). La epigrafía revela una presencia notable de individuos relacionados con el comercio, la extracción y tratamiento de los productos agrícolas, funcionarios imperiales, representantes del orden ecuestre, etc. (González, 1993, 130 y ss.). En definitiva, un potente foco de atracción para las élites locales, provinciales y de todo el imperio, un enclave favorecido por las medidas incentivadoras de finales de la etapa julio-claudia que se vienen indicando a lo largo de este trabajo. En época flavia o antonina temprana se produce una gran reestructuración urbana, se colmatan las piletas de salazones de la Encarnación con ánforas de salazón gaditanas, olearias y vinarias béticas, ánforas galas, cerámica común y terra sigillata. Con la llegada de los flavios, se advierte una creciente sistematización de los ámbitos portuarios, mejorando los sistemas de carga y descarga. Al igual que en la zona sur, se documenta una reorganización urbanística, una colmatación de los espacios y la monumentalización mediante la construcción de espacios cultuales; además de ampliar el cerco murario de la ciudad (González Acuña, 2008, 104-105; Ordoñez y González, 2011, 61-66). La zona portuaria-comercial del sur de la ciudad entre el Tangarete y el Guadalquivir-Avda. Roma- presenta una reforma sustancial, construyéndose calzadas e infraestructuras de saneamiento, así como transformando algunos edificios preexistentes. Estos elementos y otros como el mosaico dedicado a Mercurio Augusto encontrado en esta zona, unido al ya mencionado iseum y la posible statio olearium, denotan un marcado carácter comercial-portuario. Las reformas asociadas a la posible sede de la statio fechadas en época adrianea así como el material epigráfico, confirma la continuidad de estas actividades (González Acuña, 2008, 92-103). A pesar de su especialización funcional, a comienzos del siglo II se observa una amortización de los espacios, en la actual plaza de la Encarnación se construye un sector dedicado al uso doméstico ocupado por grandes domus (González Acuña, 2012, 872-874). El punto focal del comercio oleario y sus corporaciones auxiliares se concentra en c/ Francos y Placentines, presentando un intenso tráfico comercial entre el IV y el V (González Acuña, 2008, 105). La reorganización de los espacios portuarios de Hispalis no significa que la ciudad perdiera su importancia comercial, de hecho la mantuvo hasta mediados del siglo II cuando el aceite bético empieza a ser desplazado por el africano. Además el registro material de la Encarnación muestra un rico repertorio vinculado a la aristocracia urbana procedentes de todas las partes del imperio, especialmente con África y el Mediterráneo oriental (Ordoñez y González, 2011, 68-78). A partir de la segunda mitad del siglo II y durante el III se detecta una concentración de la ocupación en torno al núcleo urbano original, abandonándose los lujosos enclaves domésticos periurbanos, produciéndose la reorganización de la actividad portuaria en el eje de la actual c/ Sierpes-Alcázar (González Acuña, 2012, 874)
Repertorio de Consulta
- Beltrán, J.; González, D. y Ordóñez, S. (2005), ''Acerca del urbanismo de Hispalis. Estado de la cuestión y perspectivas'', Mainake, XXVII, 61-88. - Blanco Freijeiro, A. (1989), La ciudad antigua (De la prehistoria a los visigodos), Sevilla. (1992), ''La Sevilla Antigua'', Historia de Sevilla (Morales Padrón, F. Coord.), Sevilla, 19-92. - Campos Carrasco, J.M. (1986), Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Sevilla, Sevilla. (1989), ''La estructura urbana de la Colonia Iulia Romula Hispalis en época republicana'', Habis, 20, 245-262. (1993), ''La estructura urbana de la Colonia Iulia Romula Hispalis en época imperial'', Anales de Arqueología Cordobesa, 4, 181-220. - Campos, J.M. y González, J. (1987), ''Los foros de Hispalis colonia Romula'', Archivo Español de Arqueología, 60, 123-158. - Canto y de Gregorio, A.M. (1978), “El acueducto romano de Itálica”, Madrider Mitteilungen, 20, 282-338. - Caro, R. (1634), Antigüedad y Principado de la Ilustrísima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento Iurídico o Antigua Chancillería, Sevilla. - Collantes de Terán, C. (1977), Contribución al estudio de la topografía sevillana en la Antigüedad y la Edad Media. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, Sevilla. - Fernández Casado, C. (2008), Acueductos romanos en España, Madrid. - García García, M.A. (2007a), ''El castellum aquae de Hispalis'', La Catedral en la ciudad (III). ''Los caños y los difuntos'' (Jiménez Sancho, A. Ed.). Vol. I, Sevilla, 5‑20. (2007b), “Aqua Hispalensis. Primer avance sobre la excavación de la cisterna romana de Plaza de la Pescadería (Sevilla)”, Romula, 6, 125-42. - González Acuña, D. (2010), ''Hispalis, puerto romano de la Bética. Aproximación urbanística'', Bollettino di Archeologia on line 2010, Volum especiale, 83-111 (http://www.bollettinodiarcheologiaonline.beniculturali.it/baodocument/articoli/8_GonzalezAcuna_paper.pdf) (2011a), Forma Urbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos, Universidad de Sevilla. (2011b), ''La civilización del agua en la Hispalis romana'', Sevilla y el Agua (Collantes de Terán, A. Ed.), Sevilla. (2012a), ''Planificación y gestión urbana en Hispalis'', Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (Beltrán, J. y Rodríguez, O. Eds.), 859-879. - González Fernández, J. (1993), ''Hispalis, Colonia Romula'', Ciudad y comunidad cívica en Hispania: siglos II y III d.C., 127-138. - Larrey, E. y Verdugo, J. (1995), “Intervención arqueológica de urgencia en el tercer patio del Palacio Arzobispal de Sevilla. El Corte de la estancia 10”, Anuario arqueológico de Andalucía 1992, Vol. 3, 553-574. - León Alonso, P. (1988), El Traianeum de Italica, Sevilla. - Márquez Moreno, C. (2003), ''Los restos romanos de la calle Mármoles en Sevilla'', Romula, 2, 127- 148. - Ordóñez Agulla, S. (1998a), "Edificios de espectáculos en Hispalis: una propuesta de interpretación de CIL, II 1193", Habis, 29, 143-158. (2002), “Sevilla romana”, Edades de Sevilla. Hispalis, Isbiliya, Sevilla (M. Valor Piechotta, Ed.), Ayuntamiento de Sevilla, 11-38, (2016), “Edificio calle Francos, Hispalis (Sevilla)”, Los espacios de reunión de las asociaciones romanas. Diálogos desde la arqueología y la historia en homenaje a Bertrand Goffaux (Rodríguez, O.; Tran, N. y Soler, B. Coords.), Universidad de Sevilla, Sevilla, 455-462. - Ordóñez, S. y González, D. (2011), ''Colonia Romula Hispalis. Líneas esenciales de su dinámica histórica y arqueológica'', Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana (González, J. y Saquete, J.C. Eds.), Sevilla, 47-98. - Rodríguez Temiño, I. (1991), ''Algunas cuestiones acerca del urbanismo de Hispalis en época republicana'', Habis, 22, 157-175. - Sánchez, E. y Martínez, J. (2016), Los acueductos de Hispania. Construcción y abandono, Madrid. - Tabales Rodríguez, M.A. (2001a), ''Algunas aportaciones arqueológicas para el conocimiento urbano de Hispalis'', Habis, 32, 387-423.
Forum/Thermae/Ludi (4)
Otra Arquitectura Pública (1)
Documentación Gráfica
Volver a HISPALIS IVLIA ROMVLA