Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Arquitectura Pública Monumental de CARMO
Volver a CARMO
Conventus
Ciudad
Síntesis de la Urbanística y Arquitectura Pública Monumental
El urbanismo romano de la antigua Carmo es una línea de investigación abierta y aún por desarrollar, lleno de complejidades debido a la existencia de una trama urbana superpuesta con una dinámica de ocupación de más de 5000 años, a lo que hay que añadir una singular orografía que parece poco compatible con los estándares ortogonales de los trazados urbanos romanos (Amores Carredano, 2001, 463; Beltrán Fortes, 2001b, 136; Bendala Galán, 2007, 37; Jiménez Hernández, 2012, 16), algo con lo que no están de acuerdo ciertos investigadores que postulan que la topografía romana no es deudora del trazado urbano precedente (Lineros Romero, 2005, 1029). En cualquier caso, aún con ciertas problemáticas irresolutas, el discurso existente tiende a la reconciliación de la trama urbana romana con una dinámica de ocupación en la que el sustrato previo tuvo un rol relevante en el desarrollo de aspectos arquitectónicos tan significativos como por ejemplo el bastión de época bárquida de la Puerta de Sevilla, erigido según patrones helenísticos (Jiménez Martín, 1989; Bendala Galán, 2001, 37 y ss.; Belén y Lineros, 2001, 124), o la posible influencia que la base militar que Cartago instaló en la ciudad a finales del siglo III a. C. pudo tener en el condicionamiento del trazado urbanístico de la posterior ciudad republicana romana (Belén Deamos, 1996, 29; Bendala Galán, 2001). En este sentido, la ciudad de estos primeros momentos debió extenderse por la mitad norte de la meseta carmonense, estimando una superficie para la misma que rondaría entre las 7-8 ha (Anglada Curado, 2012, 187). No será hasta época imperial cuando el urbanismo experimente un significativo impulso, alcanzando en el siglo II d. C. una extensión de unas 40/42 ha (Lineros y Beltrán, 2014, 28-36), ocupando espacios al interior de la muralla que hasta ese momento se habían mantenido baldíos o salpicados de construcciones aisladas (Anglada Curado, 2012, 188). Igualmente se iniciará un proceso de monumentalización que se extenderá desde las necrópolis a los espacios públicos, irrigando el urbanismo de zonas monumentales como el templo de la Puerta de Sevilla fechado en época augustea, o los edificios de ocio, siendo los siglos I y II los de máxima expansión urbana de época romana. A finales del siglo II y especialmente a partir del III, se constatan muestras de colapso del mundo urbano, iniciándose procesos de amortización y reaprovechamiento de edificaciones públicas y privadas, que tendrán como consecuencia una contracción poblacional, que en el caso de Carmo, aún no ha sido claramente identificada (Beltrán Fortes, 2001b; Lineros y Román, 2012).
Repertorio de Consulta
- Amores Carredano, F. (2001): “Entre campo y ciudad. La periferia urbana en Carmo”, en A. Caballos Rufino (ed.), Carmona Romana, Carmona, 447-464. - Anglada Curado, R. (2012), “Arqueología urbana en Carmona. La ciudad romana”, La Arqueología Romana de la Provincia de Sevilla. Actualidad y Perspectivas (J. Beltrán y S. Rodríguez de Guzmán, Coords.), Universidad de Sevilla, 185-205. - Anglada, R. y Gómez, Mª. T. (2014), "Las murallas de Carmona: secuencia histórica y repercusión en la evolución urbanística", Urbanismo, arquitectura y patrimonio en Carmona (M. González; A. Caballos y J. A. Ruiz, eds.), Universidad de Sevilla, 165-186 - Anglada, R., Deamos, B., Colin, E. y Jiménez, A. (2001), “Excavaciones en Carmona (Sevilla). Las termas de la calle Pozo Nuevo”, AAA1996/III.2, 630-639. (2012), “El uso del agua en Carmona. Las Termas de la Calle Pozo Nuevo”, Carmona romana (Caballos Rufino, A. Ed.), Sevilla, 299-317. - Belén Deamos, Mª. B. (1996), “Carmona Prerromana. Nuevos datos para la historia de la ciudad durante el I milenio a.C.”, Leyenda y arqueología de las ciudades prerromanas de la Península Ibérica, vol. III, Madrid, 17-32. -Belén, M.B. y Lineros, R. (2001), “15 años de Arqueología en Carmona”, Carmona Romana (Caballos Rufino, A. Ed.), Actas del II Congreso de Historia de Carmona, Ayuntamiento de Carmona – Universidad de Sevilla, Sevilla, 109-134. - Beltrán Fortes, J. (2001), “Arqueología de la Carmona romana: el esquema urbano”, en A. Caballos Rufino (ed.), Carmona Romana, Carmona, 135-158. (2004), ''Apuntes sobre la arqueología romana de Carmo'', Carel, 2, 883-898. - Bendala Galán, M. (2001), “La Carmona bárquida”, Carmona Romana (Caballos Rufino, A. Ed.), Universidad de Sevilla, Sevilla, 37-51. (2007): “La concepción y la formación de la ciudad: el caso de Carmo”, El nacimiento de la ciudad: la Carmona protohistórica (M. Bendala y M. Belén, eds.), Carmona, 21-42. - Blanco Freijeiro, A. (1973), “El anfiteatro romano de Carmona (Sevilla)”, Academia, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Nº 37, 103-104. - Colin, E., Anglada, R. y Deamos, B. (2000), “Las termas de Carmona”, Termas romanas en el occidente del imperio, Gijón, 257-262. - Corzo Sánchez, J. R. (1994), “Notas sobre el anfiteatro de Carmona y otros anfiteatros de la Bética”, El Anfiteatro en la Hispania Romana. Coloquio Internacional (Álvarez, J. M. y Enríquez, J. J. Coords.), 239-246. - Fernández Chicarro, C. (1975), “Informes sobre las excavaciones del anfiteatro romano de Carmona (Sevilla)”, XIII Congreso Arqueológico Nacional, Madrid, 855-860. - Jiménez Martín, A. (1989), La Puerta de Sevilla en Carmona, Sevilla. - Jiménez Hernández, A. (2012): “Herramientas SIG para el estudio de la Carmona romana”, Romvla 11, 7-26. (2015), “Anfiteatros romanos en la Bética, reflexiones sobre su geometría, diseño y traza”, AEspA, 88, 127-148. (2016), El anfiteatro romano de Carmona. Tesis doctoral .Universidad de Sevilla. (2017a), El anfiteatro romano de Carmona. Universidad de Sevilla (2017b), “Poder y espectáculo, el anfiteatro de Carmona”, La Aventura de la historia, 43-46. - Jiménez, A., Anglada, R. y Gómez, M. T. (2014), “Edificios de espectáculos en la Carmona romana”, Urbanismo, arquitectura y patrimonio en Carmona. IX Congreso de Historia de Carmona (González, M., Caballos, A. y Ruiz, J.A. Coords.), Sevilla, 135-164. - Lineros Romero, R. (2005), ''Urbanismo romano de Carmona, I'', Carel, 3, 987-1033. - Lineros, R. y Beltrán, J. (2014), “Carmona romana. Topografía, dinámica y espacios urbanos”, Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio en Carmona. Actas del IX Congreso de Historia de Carmona (M. González, A. Caballos y J.A. Ruiz, eds.), Sevilla, 23-45. - Lineros, R. y Domínguez, E. (1987), “Excavaciones arqueológicas de urgencia en Carmona (Sevilla)”, AAA III/1985, 326-329. - Lineros, R. y Márquez, C. (2014), ''Carmona Romana. Arquitectura civil en la Antigüedad'', Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio en Carmona, Actas del IX Congreso de Historia de Carmona (González, M., Caballos, A. y Ruiz de la Rosa, J.A. Dres. y Eds.), Ayuntamiento de Carmona, Universidad de Sevilla, Sevilla, 79-99. - Lineros, R. y Román, J. M. (2012), ''Sobre el origen y formación del urbanismo romano en la ciudad de Carmona'', Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (Beltrán, J. y Rodríguez, O. Coords.), Universidad de Sevilla, Sevilla, 607-643. - Márquez Moreno, C. (2001), ''La ornamentación arquitectónica de la Carmona romana'', Carmona Romana (Caballos Rufino, A. Ed.), Universidad de Sevilla, Sevilla, 251-262.
Forum/Thermae/Ludi (5)
Otra Arquitectura Pública (1)
Documentación Gráfica
Volver a CARMO