Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Necropolis de ITVCI VIRTVS IVLIA
Volver a ITVCI VIRTVS IVLIA
Conventus
Ciudad
Síntesis Funeraria
Fruto de excavaciones antiguas son las referencias a la necrópolis septentrional deTorreparedones (Baena/Castro del Río, Córdoba), yacimiento identificado en los últimos tiempos con la Colonia Ituci Virtus Iulia. Nos referimos al hallazgo en 1833, en un lugar muy próximo a la muralla y junto a una vía, del famoso “Sepulcro de los Pompeyos”. La tumba, recientemente revisada (Beltrán Fortes, 2000a, 113-136; Beltrán et alii, 2010; Ruiz Osuna, 2010, 145 ss.), se adscribe al tipo cámara semisubterránea, elaborada en opus quadratum y cubierta con bóveda de cañón y/o opus camenticium. La importancia de este mausoleo reside en el banco corrido situado en su interior, sobre el que se depositaron 12 contenedores cinerarios, en concreto varias urnas de cerámica globulares con asas circulares, una urna de vidrio en funda de plomo y una serie de arquetas de piedra (Ortiz et alii, 1981, 160-165), con inscripciones que indicaban los nombres de los difuntos: Ictnis, Aninna, Nanna, Velaunis, Ildrons, Igalchis, Insghana, Siseamba y Velgana; todos ellos de origen turdetano o de raigambre púnica (Rodríguez Oliva, 1998, 321-322), que se combinan con otros plenamente romanos, como los alusivos a la gens pompeia . Mientras que algunas piezas de cerámica procedentes de los ajuares recogidos durante su descubrimiento nos sitúan en un momento temprano, tal vez tardorrepublicano, determinados ungüentarios cerámicos y de vidrio, así como varios vasos de paredes finas y la urna de vidrio, avalan una cronología ya cercana a mediados del siglo I d.C. (Rodríguez Oliva, 2002, 271 ss.), ofreciéndonos así el arco cronológico relativo a varias generaciones. Junto al “Sepulcro de los Pompeyos”, un poco más al Norte, apareció la denominada “Mazmorra”: estructura de opus camenticium con cámara rectangular y cubierta con bóveda de cañón de caementicium que contaba con un pasillo de entrada situado en el lado Sur. La estructura en este caso pudo quedar coronada con un cuerpo superior al que podría haber pertenecido el relieve de metopas alternas, hoy desaparecido, con representaciones báquicas y el busto de la difunta, que por concomitancias con los materiales de este tipo procedentes del área jiennense permiten proponer para el conjunto una cronología centrada en el siglo I d.C. (Baena y Beltrán, 2002). Estos hallazgos, conocidos solo a través de descripciones antiguas, han tenido como complemento una prospección geofísica realizada en 2009, que ha dado como resultado la ubicación de otros monumentos funerarios en torno a la vía que abandonaba la ciudad por el Norte, en una zona de la que proceden, además, algunos bloques decorativos con celosías romboidales y una escultura femenina de bulto redondo de época tardorrepublicana (Beltrán Fortes, 2014, 118). También se conoce la referencia a bloques epigráficos pertenecientes a varios miembros de la familia Calpurnia (CIL II²/5 424) y otro con letras broncíneas, que nos ilustran acerca de una necrópolis de corte ciertamente monumental. Igualmente interesantes han sido los trabajos realizados para el acondicionamiento del Centro de Recepción de Visitantes en terrenos extramuros situados en la parte oriental, donde se ha excavado en extensión una necrópolis con una secuencia estratigráfica que va desde época augustea hasta época medieval (Tristell y López, 2014, 111-115). A la primera fase corresponden 7 tumbas colectivas de naturaleza hipogea, con paredes y bóvedas realizadas en opus incertum, a las que se accedería por medio de peldaños muy pronunciados excavados en la propia roca. En el interior de las cámaras se habilitaron una serie de loculi para albergar urnas cinerarias, de piedra y cerámica, así como los ajuares, de los que apenas se encontraron vestigios, debido al saqueo secular que han sufrido hasta fechas bastante recientes . De gran interés, por lo que a la topografía funeraria se refiere, resulta la señalización externa de estos monumentos funerarios por medio de pequeños muretes de mampuestos que conformarían recintos de planta rectangular, en cuyo interior se llevarían a cabo los rituales y ofrendas pertinentes. En torno a estas tumbas monumentales se distribuirían otras más sencillas, configuradas a partir de simples hoyos cavados en la tierra o pequeños fosos revestidos de piedra, en los que se introdujeron una o dos urnas de tradición indígena, con decoración a bandas. Igualmente, se localizaron dos inhumaciones que vienen a corroborar la coexistencia de ambos ritos desde momento tempranos: entre mediados y finales del siglo I d.C., según se desprende de un as de Claudio, una ollita, un plato de cerámica común y una lucerna Dressel 17 que actuaban como ajuar. Por su parte, los enterramientos adscritos a época Bajoimperial (siglos III-IV d.C.) se distribuyen de forma más o menos ordenada formando hileras continuas, especialmente en la parte septentrional, donde probablemente existió un camino o vía secundaria. Por su parte, en el sector meridional se detectó un conjunto de inhumaciones, posiblemente pertenecientes a un clan familiar, que se organizaba en torno a un recinto cuadrangular (5,35 x 5,20 m). En el interior de dicha estructura se disponían dos inhumaciones, una de ellas con mensa realizada en opus signinum, perteneciente a un individuo adolescente que portaba un arete de oro. La otra inhumación correspondía a una mujer adulta que no presentaba ningún tipo de ajuar. Todos los enterramientos de esta fase presentaban una orientación noroeste-sureste y el cuerpo en posición de decúbito supino, con los brazos extendidos a ambos lados de la cadera o sobre la cavidad pélvica. En el caso de los osarios o depósitos secundarios de inhumación, se colocaban preferentemente sobre las piernas del individuo, en concreto, de rodillas para abajo, primando huesos largos y cráneos. La presencia de ajuar es prácticamente simbólica para esta fase, localizándose tan sólo en 7 de los 82 enterramientos conocidos, en los que primaban los objetos de adorno personal como anillos y brazaletes; sin que se observe predilección de uno u otro en relación al sexo..
Monumentos
Cámara semisubterránea del sepulcro de los Pompeyos Sepulcro la "Mazmorra" Hipogeos en la necrópolis oriental rodeados por recintos funerarios Recintos funerarios exentos de época bajoimperial
Tipologías Sepulcrales no Monumentales
Urnas de cerámica globular Urna de vidrio en funda de plomo Urnas tipo arquetas de piedra Urnas de tradición indígena con decoración a bandas Fosas revestidas de piedras Enterramientos directamente en fosas Inhumaciones en fosa Enterramiento tipo mensa (opus signinum)
Ajuares
Elementos rituales: cerámica común: :ollita, plato, paredes finas y ungüentarios cerámicos y de vidrio Objetos profilácticos: Lucerna, as de Claudio Elementos de adorno personal: anillos, brazaletes
Enterramientos Singulares
Enterramientos Singulares Nivel II (0)
Escultura Funeraria
Posiblemente al sepulcro de la mazmorra, encastrado en un cuerpo superior no conservado, pertenezca el relieve de metopas alternas, hoy desaparecido, con representaciones báquicas y el busto de la difunta. De la zona septentrional de la necrópolis proceden algunos bloques con celosías romboidales y una escultura femenina de bulto redondo de época tardorrepublicana.
Epigrafía Funeraria
Se conocen referencias a bloques epigráficos pertenecientes a varios miembros de la familia Calpurnia CIL II²/5 424) y otro con letras broncíneas, que nos ilustran acerca de una necrópolis de corte ciertamente monumental.
Estudios Antropológicos
Cronología de la Necrópolis
Desde momentos tardorrepublicanos al siglo IV d. C.
Repertorio de Consulta
- Baena, L. y Beltrán, J. (2002), Las esculturas romanas de la provincia de Jaén, Murcia. - Beltrán Fortes, J.: (2002a), “La arquitectura funeraria en la Hispania meridional durante los siglos II a.C. – I d.C.”, Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, Córdoba, 233-258. (2014), “La necrópolis Norte”, Torreparedones: investigaciones arqueológicas, 2006-2012, Universidad de Córdoba y Ayuntamiento de Baena, 117-123. - Beltrán, J. y Morena, J.A. (2018), "Dos nuevos monumenta de la necrópolis norte de Torreparedones (Baena, Córdoba)", Archivo Español de Arqueología, 91, 7-38. - Beltrán, J.; Maier, J.; Miranda, J.; Morena, J. A. y Rodríguez, P. (2010), El mausoleo de los Pompeyos de Torreparedones (Baena, Córdoba). Análisis historiográfico y arqueológico, Salsvm 1, Monografías del Museo Histórico Municipal de Baena, Diputación de Córdoba y Ayuntamiento de Baena. - Ortiz, D., Bernier, J.; Nieto, M.; y Lara. F. (1981), Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba, vol. I., Adamuz-Bujalance, Córdoba. - Rodríguez Oliva, P.: (1998), “La monumentalización en las ciudades del Sur de Hispania entre la República y el Imperio”, Italia e Hispania en la crisis de la República romana, Actas del III Congreso Hispano-Italiano (Toledo, 20-24 de septiembre de 1993), Madrid, 313-338. (2002), “Talleres locales de urnas cinerarias y de sarcófagos en la Provincia Hispania Ulterior Baetica”, Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, Córdoba, 259-312. - Ruiz Osuna, A. (2010), “Colonia Patricia, centro difusor de modelos. Topografía y monumentalización funerarias en Baetica”, Monografías de Arqueología Cordobesa, 17, Córdoba. - Tristell, F. J. y López, I. (2014), “La necrópolis oriental”, Torreparedones: investigaciones arqueológicas, 2006-2012, Universidad de Córdoba y Ayuntamiento de Baena, 111-115.
Documentación Gráfica
Volver a ITVCI VIRTVS IVLIA