Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Necropolis de CARMO
Volver a CARMO
Conventus
Ciudad
Síntesis Funeraria
Es el municipio más conocido y estudiado a nivel funerario. De sus dos necrópolis altoimperiales, la más representativa es la occidental, ubicada en lo que se conoce como los Campos de los Olivos, Las Canteras, los Túmulos o la denominada Cantera Mayor o de Delia. Sin entrar en muchos detalles sobre las cámaras sepulcrales aparecidas en estos terrenos, ya ampliamente estudiadas por M. Bendala (1976), podríamos resumir el modelo más habitual como cámaras subterráneas de tendencia rectangular o cuadrangular, socavadas en el macizo de los Alcores. A ellas se accede a través de un pozo vertical o escaleras hacía una cámara interior, donde es posible apreciar la existencia de diversos loculi abiertos en la paredes con el objeto de alojar los restos de la cremación, bajo los cuales fue construido, en ocasiones, un banco corrido (Belén Deamos, 1983, 210; Belén, Lineros y Puya, 1987, 417-ss; Anglada y Colin, 2003a, 1216; Rodríguez et alii, 2012, 129). Otras variantes a este modelo mayoritario serían las tumbas del Columbario-Triclinio, como el Triclinio del Olivo, del Elefante, de Servilia, y de las Cuatro Columnas; los mausoleos de Prepusa y Postumio, y los monumentos circulares dispuestos a lo largo de la vía que discurre hacia Hispalis (Bendala Galán, 1975, 87; Rodríguez et alii, 2012, 129). Próximas a estas sepulturas, en los terrenos del anfiteatro y zonas adyacentes, se llegaron a excavar casi un centenar de cremaciones depositadas tanto en urnas cerámicas como en estructuras tipo cupae (Cardenete et alii, 1991, 580), mientras que las inhumaciones lo hicieron en fosas cubiertas por tégulas (Anglada y Colin, 2003a, 1217; Belén, Lineros y Puya, 1987, 420). Todos estos modelos han sido datados entre los siglos II a.C.-inicios del II d. C. (Belen Deamos, 1983; Belén et alii, 1985, Belén, Lineros y Puya 1987; Rodríguez et alii, 2012, 133). Desde un punto de vista ritual, los ajuares de esta necrópolis estuvieron monopolizados por el ungüentario de vidrio (Bendala Galán, 1976, 114-ss; Belén Deamos, 1983, 212-ss), aun cuando no faltan elementos de tipo personal, como espejos y otros elementos de tocador, joyas, y algún que otro elemento profiláctico, del tipo de amuletos, lucernas o conchas de moluscos (Bendala Galán, 1976, 118; Belén Deamos, 1983, 212-ss, Belén, Lineros y Puya, 1987, 420; Anglada y Colín, 2003a, 1216). Por el contrario parece que escasearon otras piezas rituales, tales como cuencos, ollas y vasos, o de forma más destacada piezas de terra sigillata o paredes finas, siendo su presencia anecdótica en comparación con el resto de elementos recuperados en el interior de las sepulturas; no así en el exterior, donde parece que sí que fueron depositados con cierta asiduidad, posiblemente empleados en las libaciones posteriores al sepelio (ver Bendala Galán, 1976, 108; Belén Deamos, 1983, 214-ss, Belén, Lineros y Puya, 1987, 420). Desde un punto de vista topográfico, las últimas publicaciones han planteado la existencia de una compleja organización de las estructuras monumentales siguiendo patrones puramente romanos. En este sentido, se ha llegado a plantear que en torno a los márgenes de la vía Augusta es posible apreciar una característica distribución de los monumentos que cuentan con triclinium en su interior, pozo u otro tipo de dependencias relacionadas con la preparación de banquetes funerarios, cuya tipología, en última estancia, parece presentar claras analogías con modelos itálicos datados en el siglo I d. C. (Rodríguez et alii, 2012, 138). Por su parte, en el tramo de la vía a Hispalis, estos mismos investigadores hablan de una sucesión de cinco mausoleos circulares, datados por M. Bendala (2002, 148-ss) en el siglo II d. C. producto de una sociedad ya más romanizada, una idea que no comparten al considerar que su entorno remite a una datación del siglo I d. C. (Rodríguez et alii, 2012, 139). Como última aportación a la organización de esta necrópolis, parece que la existencia de estructuras de sillares escuadradas estaría indicando la existencia de lotes o acotados funerarios en los que fueron excavadas las cámaras subterráneas (Rodríguez et alii, 2012, 142). La segunda necrópolis de Carmo, situada en la Sedia, ha ofrecido tipologías similares a las constatadas en el anfiteatro, con una ritualidad bastante similar dado que sus elementos de ajuar más característicos fueron las monedas y los ungüentarios, si bien, parece que proliferaron, en comparación con la anterior área sepulcral, las techumbres coronadas por conductos para libaciones (Belén et alii, 1985, 57-ss; Rodríguez et alii, 2012, 133). Las evidencias bajoimperiales de esta colonia se localizan en la calle González Parejo, si bien han resultado tan escasas, que sólo permiten aventurar la existencia de una posible zona destinada a la deposición de individuos infantiles y adolescentes en fosas bajo cubierta de tégulas dispuesta en horizontal (Anglada, Jiménez y Rodríguez, 1999, 521). Para momentos visigodos, las certezas funerarias, concentradas en la C/Real, se manifiestan, al igual que en el caso anterior, insuficientes como para poder sacar conclusiones. En cualquier caso, a falta de nuevos descubrimientos, parece que primaron los enterramientos en cajas de ladrillos y piedras, con escasez de ajuares (Anglada y Colín, 2001, 933-ss), salvo por la sepultura en caja de lajas del alcor bajo cubierta piramidal conseguida mediante la aproximación de hiladas de ladrillos (Anglada Curado, 2003, 1232). A nivel monumental, también se pudo constatar un posible baptisterio, compuesto por una piscina con suelo de opus signinum, a la que se accedía a través de tres escalones, la cual en un momento impreciso, fue amortizada en parte por un osario común (Anglada y Colín, 2001, 943).
Monumentos
Cámaras subterráneas de tendencia rectangular o cuadrangular Columbario-Triclinio (el de los Olivos, el del elefante, Servilia, Cuatro Columnas) Mausoleos cuadrangulares Monumentos circulares Acotados funerarios Baptisterio
Tipologías Sepulcrales no Monumentales
Urnas cinerarias Cupae Enterramientos en fosas cubiertos por tégulas Enterramientos en cajas de ladrillo y piedra Cubierta piramidal de ladrillos
Ajuares
Desde un punto de vista ritual, los ajuares de esta necrópolis estuvieron monopolizados por el ungüentario de vidrio, aun cuando no faltan elementos de tipo personal, como espejos y otros elementos de tocador, joyas, y algún que otro elemento profiláctico, del tipo de amuletos, lucernas o conchas de moluscos. Por el contrario parece que escasearon otras piezas rituales, tales como cuencos, ollas y vasos, o de forma más destacada piezas de terra sigillata o paredes finas, siendo su presencia anecdótica
Enterramientos Singulares
Enterramientos Singulares Nivel II (1)
Escultura Funeraria
No posee
Epigrafía Funeraria
Sí posee
Estudios Antropológicos
No posee
Cronología de la Necrópolis
Desde el siglo I a. C.-momentos visigodos (siglos VII-VIII d. C.)
Repertorio de Consulta
- Anglada Curado, R. (2003), "Arqueología urbana en Carmona. Excavaciones en el área funeraria visigoda: la calle Real nº 25", Anuario Arqueológico de Andalucía, 2000, Vol. III.2, 1228-1235. - Anglada, R. y Conlin, E.: (2001), "Excavaciones de urgencia en la calle Real 39 de Carmona: el baptisterio y el cementerio de época visigoda", Anuario Arqueológico de Andalucía, 1998, Vol. III.2, 933-942. (2003a), "Excavaciones de urgencia en la calle de Enmedio nº 19 de Carmona (Sevilla): nuevos datos sobre la necrópolis romana", Anuario Arqueológico de Andalucía, 2000, Vol. III.2, 1203-1217. (2003b), "Intervención de urgencia en el Paseo del Estatuto, Carmona (Sevilla): el mausoleo romano", Anuario Arqueológico de Andalucía, 2000, Vol. III.2, 1218-1227. - Anglada, R.; Jiménez, A. y Rodríguez, I. (1999), "Excavaciones arqueológicas de urgencia en la calle González Parejo, 10 de Carmona (Sevilla)", Anuario Arqueológico de Andalucía, 1995, Vol. III, 517-521. - Belén Deamos, M. (1983), "Aportaciones al conocimiento de los rituales funerarios en la necrópolis romana de Carmona", Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch, Madrid, 209-226. - Belén, M.; Lineros, R. y Puya, M (1987), "Excavaciones en la necrópolis de Carmona", Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985, 417-423. - Belén, Mª. B.; Gil, S.; Hernández, G., Lineros, R. y Puya, M. (1985), "Rituals funeraris a la necrópolis romana de Carmona (Sevilla)", Cota Zero, Revista d´Arqueologia i Ciencia 2, Barcelona, 53-61. - Bendala Galán, M.: (1976), La necrópolis romana de Carmona (Sevilla), Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla. (1982), “La perduración púnica en los tiempos romanos. El caso de Carmo”, Huelva Arqueológica, IV, 193-203. (1991), “Incinérations et inhumations dans l´Occident romain aux trois premiers siècles de notre ère: le sud de l´Espagne”, Incinérations et inhumations dans l´Occident romain. IVe Congrès Archéologique de Gaule Méridionale, Toulose-Montréjeau, 181-186. (1994), “El influjo cartaginés en el interior de Andalucía”, Cartago, Gadir, Ebusus y la influencia púnica en los territorios hispanos. VIII Jornadas de Arqueología Fenicio-púnica (Ibiza, 1993) (Costa, B., Coord.), Govern Balear, Conselleria de Cultura, Educació i Esports, Eivissa, 59-74. (1995), “Necrópolis y ritual funerario en la Hispania altoimperial”, Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo (Fábregas, R., Pérez, F. y Fernández, C., Eds.), Xinzo de Limia, 279-290. (2002), “Perduraciones y romanización en Hispania a la luz de la arqueología funeraria: notas para una discusión”, AEspA, 75, 137-158. (2003), "La Antigüedad. De la prehistoria a los visigodos", Manual del Arte Español. Introducción al arte español. Sílex, Madrid, 11-112. (2006), “Expresiones y formas de poder en la Hispania ibérica y púnica en la coyuntura helenística”, Pallas, 70, 187-206. (2015), “Morir en las ciudades hispanorromanas de la Bética. Perduraciones y romanización cuarenta años después”, La muerte en Baelo Claudia. Necrópolis y ritual en el confín del Imperio romano (Prados, F. y Jiménez, H., Eds.), Publicacions Universitat D´Alacant y Universidad de Cádiz, Alicante, 31-44. - Cardenete, R.; Gómez, M.T.; Jiménez, A.; Lineros, R. y Rodríguez, I. (1991), "Excavaciones en la calle Enmedio. Carmona (Sevilla)", Anuario Arqueológico de Andalucía, 1989, Vol. III, 575-580. - Rodríguez, I.; Jiménez, A.; González, D. y Ruiz, J. I. (2012), "Avance de las nuevas investigaciones en la necrópolis romana de Carmona", Spal, 21, 127-151.
Documentación Gráfica
Volver a CARMO