Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Necropolis de ASTIGI AVGVSTA FIRMA
Volver a ASTIGI AVGVSTA FIRMA
Conventus
Ciudad
Síntesis Funeraria
Contamos con algunas noticias que nos ilustran acerca de una posible necrópolis republicana en el Cerro de las Balas, fechada entre los siglos III-I a.C. (Ordóñez, 1988; Durán y Padilla, 1990; Núñez y Muñoz, 1997, 429-433; Escacena y Belén, 1994, 255-257). Al parecer los enterramientos se encontraban repartidos en la falda de una pequeña colina situada, según la tradición prerromana, frente al asentamiento. Entre los objetos recuperados cabe destacar la presencia de armas, que podrían haber formado parte de los ajuares, y la representación escultórica de un toro perteneciente, tal vez, a un pilar-estela. Por su parte, la organización funeraria de la colonia romana seguirá los parámetros de las principales ciudades del Imperio Romano Occidental, esto es, necrópolis extramuros organizadas en torno a las principales vías de comunicación, que en este caso se disponían siguiendo los cuatro puntos cardinales. Especialmente importantes fueron los espacios funerarios ubicados en torno a la via Augusta (Este y Oeste) que, al parecer, debieron estar perfectamente regularizados, tal como se desprende del amplio conjunto de estelas y cipos funerarios con pedatura, como ya ha puesto de manifiesto por D. Vaquerizo en este mismo volumen y en otras publicaciones (Vaquerizo, 2008, 201-131), con medidas estandarizadas de pequeñas dimensiones (entre 120 y 500 pies romanos) que se amplían conforme se alejan del núcleo urbano, donde la presión urbanística sería menor, vinculadas seguramente a terrenos privados de carácter agropecuario. En este sentido, resulta de enorme interés señalar, como ya apunté hace algunos años (Ruiz Osuna, 2006; 2010), que gran parte de las inscripciones funerarias de gran formato, sobre todo, los bloques paralelepípedos alusivos a personajes de alto rango social, hayan aparecido dispersos por el antiguo ager astigitanus (CIL II²/5 1225, CIL II²/5 1231, CIL II²/5 1284, CIL II²/5 1285, CIL II²/5 1286, CIL II²/5 1288, CIL II²/5 1291), poniendo de manifiesto que la erección de tumbas a las afueras de la ciudad, vinculadas a los fundi base de su riqueza, pudo ser la tendencia a seguir por algunas de las familias más importantes de la zona. Esto explicaría, entre otras razones, la marcada ausencia de restos de arquitectura funeraria en las necrópolis urbanas de Astigi, una de las más ricas de Hispania, tal como se desprende de los programas de arquitectura pública en los que las elites locales jugaron un papel primordial. Este vacío de monumentalización funeraria, atribuido a una característica propia del poblamiento romano local más que a un vacío en la investigación o un infortunio en los hallazgos, vuelve a verse reforzado gracias a la última revisión de conjunto elaborada por S. García-Dils (2016, 447), donde sólo se da cuenta de un par de inscripciones de gran formato (CIL II²/5 1180 y 1232), aparecidas, según fuentes antiguas, junto a un monumento con columnas y un león de mármol, así como una plataforma en opus incertum localizada durante una intervención arqueológica en la C/ San Juan Bosco nº 57, interpretada como una tumba de carácter turriforme en el momento de su excavación (Rodríguez y Núñez, 1987, 401-402, Fig. 6), sin que podamos aportar ningún dato más que corrobore tal hipótesis. Junto a la rica colección de tituli sepulcrales procedentes de Écija, la mayor parte de ellos descontextualizados o reutilizados en construcciones posteriores, contamos con un gran número de referencias a enterramientos de época Altoimperial: desde las anotaciones recogidas por el erudito Martín de Roa hasta las últimas actividades arqueológicas preventivas, pasando por hallazgos casuales y noticias orales. De toda esta información se desprende que un sector importante debió ser el que se desarrollaba a partir de la Puerta de la Palma , al Norte, donde se describe el hallazgo de una tumba de ladrillos con urna y anillo de oro, junto al epígrafe de C. Fanius Venustus (CIL II²/5 1214). También contamos con la referencia en este lugar a una estructura con “algunas Estatuas con el vestido a lo Griego” y una inscripción que recogía el nombre del duunviro L. Bercius Aper (CIL II²/5 1173). Por último, haremos alusión a una tumba de inhumación con cubierta de tegulae a doble vertiente, sin ajuar, y un sarcófago de plomo (Roa, 1629). Se trata, pues, de hallazgos aislados y de características diferentes que nos ponen de manifiesto el uso dilatado y continuado como lugar de enterramiento del suburbium septentrional. Por lo que se refiere al sector occidental podemos mencionar el hallazgo ya de antiguo de varios epígrafes, algunos de ellos embutidos en la iglesia mayor de la Santa Cruz (CIL II²/5 1222 y 1232), así como numerosos elementos y estructuras de carácter funerario, entre los que destaca un sarcófago de plomo, procedentes del entorno del puente del arroyo de la Argamasilla (Hernández Díaz et alii, 1951, 76). Más próximos al recinto amurallado, y fruto de una actividad arqueológica reciente, son los restos localizados en una excavación realizada en la Avda. María Auxiliadora, donde fueron recuperadas dos tumbas de cremación en fosa simple, una de ellas con un posible ungüentario de vidrio como ajuar funerario (Romero et alii, 2003a; 2003b). Pero, sin lugar a dudas, los espacios funerarios más representativos de época Altoimperial documentados hasta la fecha en Écija son los conformados por varios solares situados en el entorno de la C/ Bellidos (Tinoco y López, 2001; Vázquez et alii, 2005) y la antigua fábrica de La Algodonera (Tinoco, 2000; Tinoco, 2001; Tinoco y López, 2001; Aguilar, 2001a; 2001b), que nos ilustran acerca de un uso funerario amplio en cronología (finales de siglo I a.C. a principios del siglo III d.C.), con más de 200 enterramientos que combinan, sin ningún pudor, el rito de cremación e inhumación, aunque con predominio del primero, especialmente, cremaciones primarias, la mayoría con vestigios de la fosa que sirvió como quemadero in situ. Los espacios excavados no permiten establecer una evolución exhaustiva de estas necrópolis, donde se aprecian orientaciones de todo tipo y ajuares no excesivamente ricos, de los que no es posible, por el momento, inferir ninguna normalización; aunque el vidrio se presenta como una constante, sobre todo ungüentarios derretidos y quemados por la acción del fuego. Las estructuras funerarias que conforman las tumbas tampoco revisten una excesiva monumentalidad, predominando los busta en fosa con cubierta de tégulas dispuestas en horizontal o a dos aguas, a veces revestida de tégulas dispuestas en vertical, y cremaciones primarias y secundarias en pequeñas estructuras de ladrillo, que en algún caso aislado conforman una especie de cupa structilis. En el caso de las inhumaciones, tanto de adultos como de individuos infantiles, existe una preponderancia de ánforas Beltrán IIb. En el caso del solar excavado en la C/ Bellidos, resulta curioso comprobar la existencia de numerosas superposiciones, destrucciones y alteraciones derivadas del crecimiento y desarrollo de la necrópolis, que tal vez haya que poner en relación con algún tipo de vínculo familiar entre los difuntos, tal como se desprende de la existencia de tres fases sucesivas de enterramientos en un breve espacio de tiempo (Tinoco, 2005, 470-486). El estudio antropológico ha determinado la existencia un gran número de adultos femeninos de no más de 40 años y niños (0 a 6 años), junto con algunos adultos masculinos y otros no especificados. La existencia de cremaciones colectivas (a veces, varios adultos y niños), así como las cremaciones infantiles y las inhumaciones en decúbito prono, muchas de ellas con presencia de clavos, podrían ilustrarnos acerca de un sector funerario destinado a enterramientos vinculados con muertes violentas o anómalas, causadas por graves enfermedades o procesos infecciosos. Por último, abordaremos la necrópolis meridional, donde ya habíamos situado la cimentación de un posible monumento turriforme (vid. supra). En general, este sector de la ciudad se caracteriza por la presencia de pocos hallazgos funerarios, de carácter disperso, que se intercalan con zonas de vivienda, detectándose, incluso, reocupaciones. Este es el caso de una excavación realizada en la Avda. del Confalón (Núñez, 1986), donde tras la instalación de una serie de tumbas datadas en época claudio-neroniana, tuvo lugar la construcción de una villa en el siglo II d.C. Los enterramientos combinan aleatoriamente el rito de inhumación (Tumbas 1, 2a y 4) y de cremación (Tumbas 2b, 3a y 3b), con escasa presencia de ajuar, a excepción de la Tumba 1 que presentaba varios fragmentos de Terra Sigillata y Campaniense, así como un as de época augustea acuñado en Colonia Patricia. Por otro lado, la Intervención Arqueológica de Urgencia acontecida en la Ronda de San Benito, a raíz del hallazgo casual de varios fragmentos de un sarcófago romano de plomo (Rodríguez Temiño y Núñez, 1988), dio como resultado la localización de un bustum en cista de ladrillos, con dos vasos de Terra Sigillata Hispanica (Drag. 18), otro de características similares (Drag. 27), un vaso de imitación de paredes finas con decoración a la barbotina y tres ungüentarios de vidrio como ajuar, lo que ha permitido establecer una fecha de siglo II d.C. Por último, haremos mención a las 7 tumbas excavadas en la C/ Victoria (Núñez, 1991; 1992), que podrían dar cuenta sobre la densidad de enterramientos en esta zona, tal como se desprende de las superposiciones detectadas. Destaca también el hecho de que todas son de inhumación, dos de ellas en sarcófago de plomo, con cubierta de tégulas, y, a excepción de la tumba G, todas pertenecían a individuos adultos, sin ajuar. Desconocemos los criterios otorgados por el director para plantear una cronología Altoimperial de la necrópolis, sobre todo si tenemos en cuenta aspectos rituales como la reutilización de la Tumba C con dos individuos enterrados en momentos diferentes, más propio de fechas tardías. La ruptura del limes simbólico y legal que suponía la muralla se produjo a partir del siglo III d.C., tal como se confirma gracias el hallazgo de sepulturas en la Calle Avendaño (Vera et alii, 2002a; 2002b), donde tras el abandono de unas estructuras habitacionales se configuró una pequeña necrópolis de inhumación. De los seis individuos localizados destacan dos enterramientos infantiles, que presentaban sendos ungüentarios de vidrio junto a la cabeza, además de huesos de animales próximos a la pelvis de uno de ellos. En este sentido, también podemos destacar la intervención arqueológica en la Avda. Miguel Cervantes (Rodríguez Hidalgo, 1990; Núñez y Huecas, 1991), donde sobre un nivel de derrumbe de ladrillos y tegulae se detectó un ánfora con los restos del cráneo de un individuo adulto y la inscripción funeraria de Condita. De nuevo, sobre niveles de amortización de viviendas privadas apareció una tumba de inhumación en cista de ladrillos en la C/ San Francisco (Núñez, 1988b), muy cerca de la Plaza de España, donde fue excavado un recinto funerario singular construido en el siglo V d.C. (García Dils et alii, 2011, 2014). Nos referimos a una construcción a base de spolia, de 10 x 17,40 m, con tres comparticiones internas de similares dimensiones, en cuyo interior se documentaron 26 enterramientos conformadas por losas de calcarenita y base de ladrillos o tegulae, pertenecientes a mujeres adultas. La mayoría presentaba una orientación E-O, excepto las que aprovechan espacios libres dejadas por las anteriores que seguían una dirección N-S. Los enterramientos secundarios se situaban por encima de la cabeza o a los pies y a los lados de las extremidades inferiores de los individuos primarios. Entre los ajuares se contaban recipientes cerámicos (jarros, jarras y ungüentarios) situados junto a la cabecera, por encima del brazo derecho, así como piezas de vidrio y un anillo. Todo el recinto y los enterramientos parecen girar en torno a la tumba destacada del famulus Dei Sapatio, tal como rezaba la única inscripción documentada, poniendo de manifiesto el sentido religioso de la estructura, que junto con el sarcófago que se conserva como altar en la iglesia mayor de la Santa Cruz en el que aparece representado el Buen Pastor, flanqueado por el sacrificio de Isaac y Daniel en el foso de los leones, se alzan como los elementos más significativos del fenómeno de la cristianización funeraria en la Colonia Augusta Firma Astigi, este último vinculado incluso con la posible sede episcopal.
Monumentos
Pilar-estela Cipos Tumba turriforme Recinto funerario
Tipologías Sepulcrales no Monumentales
Tumba de ladrillos con urnas Tumba de tégulas a doble vertiente o en horizontal Sarcófago de plomo Enterramientos en fosas Enterramientos en pequeñas estructuras de ladrillo (algunas de ellas posible cupae structiles) Enterramientos en ánforas Bustum en cista de ladrillos
Ajuares
Enterramientos Singulares
Enterramientos Singulares Nivel II (0)
Escultura Funeraria
Si posee
Epigrafía Funeraria
Si posee
Estudios Antropológicos
El estudio antropológico ha determinado la existencia un gran número de adultos femeninos de no más de 40 años y niños (0 a 6 años), junto con algunos adultos masculinos y otros no especificados. La existencia de cremaciones colectivas (a veces, varios adultos y niños), así como las cremaciones infantiles y las inhumaciones en decúbito prono, muchas de ellas con presencia de clavos, podrían ilustrarnos acerca de un sector funerario destinado a enterramientos vinculados con muertes violentas o anómalas, causadas por graves enfermedades o procesos infecciosos.
Cronología de la Necrópolis
Siglos III a. C.-V d. C.
Repertorio de Consulta
- Aguilar Camacho, G.: (2001a), Informe de la vigilancia arqueológica en la pastilla R2-A3, de residencial La Algodonera. Ronda de San Agustín s/n. Écija (Sevilla.), Informe inédito depositado en la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. (2001b), “La necrópolis romana occidental de la Algodonera. Écija (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, vol. III.2, 891-898. - Durán, V. y Padilla, A. (1990), Evolución del poblamiento antiguo en el término municipal de Écija, Écija. - Escacena, J. L. y Belén, M. (1994), “Sobre las necrópolis turdetanas”, Homenaje al Profesor Presedo, Sevilla, 237-265. - García-Dils de la Vega, S. (2015), Colonia Augusta Firma Astigi: el urbanismo de la Écija romana y tardoantigua, Universidad de Sevilla. - Garcia-Dils, S.; Ordóñez, S; Sánchez, J.; Vázquez, J. y Fournier, J. (2011), “La conversión de una porticus monumental de colonia Augusta Firma en recinto funerario cristiano”, Habis, 42, 263-291. - Núñez Pariente de León, E.: (1986), Proyecto de excavación de la finca urbana nº 57 de la calle San Juan Bosco. Écija (Sevilla). Proyecto inédito depositado en la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Sevilla. (1988), “Excavación en las calles San Francisco núm. 15 y 17 y Mortecina núm. 7 y 9. Écija. Sevilla”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1988, vol. III, 424-428. (1991), “Intervenciones arqueológicas en Écija, 1991”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, vol. III, 504-509. (1992), “Informe final de la I.A.U. en c/ Victoria nº 15 – c/ Villa Real de Écija. 1990-1991”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1992, vol. III, 695-703. - Núñez, E. y Huecas, J.M. (1991), Informe preliminar sobre la excavación de urgencia efectuada en c/ Miguel de Cervantes, c.v. A cava. Écija, Sevilla. Informe inédito depositado en la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Sevilla. - Núñez, E. y Muñoz, J. (1997), Apuntes sobre la evolución urbanística de Écija. II Jornadas de Patrimonio Local, Écija. - Ordóñez Agulla, S. (1988), Colonia Augusta Astigi, Écija. - Roa, M. (1629), Écija, sus santos i su antigüedad eclesiástica i seglar, Sevilla. - Rodríguez Hidalgo, J.M. (1990), “Memoria de la gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Sevilla. 1990”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, vol. I, 46-49. - Rodríguez, I. y Núñez, E. (1988), “Intervenciones arqueológicas en Écija (Sevilla). 1988”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1988, vol. III, 434-438. - Romero, M.; Carrasco, I. y Vera, E.: (2003a), “Intervención Arqueológica de Urgencia en el soterramiento de contenedores de residuos domiciliarios y selectivos. Écija (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2003, vol. III.2, 372-387. (2003b), Informe Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia. Soterramiento de contenedores de residuos domiciliarios y selectivos. Écija. Sevilla. Informe inédito depositado en la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Sevilla. - Ruiz Osuna, A. (2006), “Arquitectura funeraria en la Bética: el ejemplo de las capitales conventuales”, Anales de Arqueología Cordobesa, 17, vol. I, 157-194. -Tinoco Muñoz, J.: (2000), Estudio preliminar de la pastilla R1-A2, la pastilla R2-A3 y del perfil oeste de la pastilla R2-A5, pertenecientes al sector E-38 de Écija, Sevilla. Informe inédito depositado en la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Sevilla. (2001), “Informe de la I.A.U. en el sector E-38. 1ª Fase, residencial “La Algodonera” de Écija, Sevilla”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, vol. III.2, 908-919. (2005), “Intervención Arqueológica de Urgencia en C/ Bellidos 18, Écija (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2002, Tomo III, Sevilla, 470-486. - Tinoco, J. y López, I. (2001), “Aproximación al estudio de la necrópolis de Poniente en la Colonia Augusta Firma”, Astigi Vetus, 1, 149-152. - Vázquez, J.; García, F.J. y González, J.M. (2005), “Las cerámicas romanas de imitación “tipo Peñaflor” y los inicios de Astigi (Écija, Sevilla)”, Spal, 14, 315-333. - Vera. E.; Romero, C. y Carrasco, I.: (2002a), Informe memoria Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en un solar sito en la calle Avendaño número 7, Écija. Sevilla. Informe inédito depositado en el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Écija. (2002b), “Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en un solar sito en la calle Avendaño número 7. Écija. Sevilla”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2002, vol. III.2, 487-498.
Documentación Gráfica
Volver a ASTIGI AVGVSTA FIRMA