Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Análisis de la Musivaria de SISAPO: Pavimento Musivo Destacable
Ir a Pavimentos Destacables
Número de Registro
Ambiente
Contexto Arqueológico (estratigrafía)
Mosaico resultado de las reformas realizadas avanzado el siglo II, que convirtieron la estancia 8 en un cubiculum.
Localización
Características Petrográficas (calizas,vidriados, dolomía...)
Dimensiones del Pavimento (máximas conservadas)
Tamaño Teselas (módulo de piezas empleadas)
Colores
Descripción Temática y Técnica
Igualmente bícroma es la decoración teselada de la estancia 11 (Fig. 1), que presenta una gran orla exterior de peltas con volutas afrontadas y una orla de espinas cortas y una composición ortogonal de octógonos irregulares secantes y adyacentes por los lados cortos, formando hexágonos oblongos y cuadrados (Balmelle et alii, 1985, 260, pl. 169, a), similar a la documentada entre otros en un cubiculum de la citada domus de Puerta de Gallegos, de la segunda mitad del siglo III. A juzgar por su ubicación en la domus, debió servir de antesala a la sala 20, identificada como triclinium. Su pavimento muestra una ancha orla de enmarque compuesta por una arquería que alterna arcos de mayor y menor tamaño, en blanco y negro, un motivo bien documentado en la musivaria romana, y en la hispana, a cuyos ejemplares ya citados (Zarzalejos et alii, 2011, 96 figs. 39-51), es preciso añadir la orla del mosaico que pavimentaba la estancia 13 en la villa de El Alcaparral (Neira, 2021, 329, fig. 16). Al acceder a la estancia, se encuentra un tapiz rectangular con una composición isótropa de hexágonos regulares adyacentes, un nido de abeja, bien documentada en la época altoimperial en toda la musivaria. En los tres lados restantes, en forma de U invertida, se desarrolla otra composición isótropa de círculos secantes, típica de la Bética, en concreto de mosaicos del conventus astigitanus y, por supuesto, de otros del cordubensis, como los documentados en la Plaza de la Corredera y la domus del Sátiro. El tapiz central (Fig. 2), que estaba bordeado por una rueda de peltas tangentes alrededor de un nudo de Salomón, presenta una composición de cruces y paralelogramos acantonados entre estrellas de rombos (Balmelle et alii, 1985, 279, pl. 179 f), como por ejemplo en Italica y de nuevo también en la domus del Sátiro. En el interior de los diez rectángulos figuran animales marinos, anguiliformes, cefalópodos y peces más comunes, mientras en los seis cuadrados, se documentan dos cráteras y cuatro máscaras.
Estudio (disertación orígenes de los motivos con paralelos)
Es de resaltar que el estudio de Zarzalejos (Zarzalejos et alii, 2011, 100-118, figs. 41-51) profundiza en el análisis de las máscaras (Fig. 3), cada una de ellas sobre un soporte, en clara referencia al lugar donde se apoyaban o se depositaban en el “camerino” de los actores, identificándolas como propias de la Comedia Nueva griega adaptada por Plauto y Terencio, dentro del género fabula palliata. Basándose en la descripción de los rasgos de 44 personajes cómicos documentados por el retor Iulius Pollux en su Onomastikon (IV, 143-154), en época de Cómodo, la autora propone la identificación de un esclavo de los siete tipos de esclavos, acaso Maeson, el nº 25 de la lista de Pollux, la de una anciana, la vieja gorda, el nº 29 de la citada lista, la fémina con tirabuzones y diadema dorada, como la cortesana nº 40 que encarna a la hetaira dorada en la relación de Pollux y el joven imberbe con el cabello pelirrojo muy rizado y corona de flores y hojas como el nº 12 de la lista de Pollux. Es evidente que la ubicación en la domus, la disposición de los tapices geométricos en forma de U invertida y la propia orientación de las cráteras y las máscaras, hacia los lados mayores de la sala, induce a la identificación de la estancia como un triclinium, cuya funcionalidad en tanto sala de recepción asociada a banquetes aparece en consonancia con los motivos figurados que decoran en particular los cuadrados, pues no en vano las cráteras vinculadas al mundo dionisíaco parecen reflejar el lujo del convivium. Pero además de la relación entre las representaciones de cráteras y el uso convivial de la estancia nº 20, es plausible suponer que el propietario de la domus de las Columnas Rojas, que impulsó las reformas de la casa a finales del siglo II d.C., habría querido demostrar también su admiración por las artes escénicas y en concreto por la Comedia. En este sentido, en virtud del detallismo y correspondencia de las máscaras a algunos de los personajes catalogados en el citado Onomastikon, cabría incluso plantearse si la representación de las máscaras no estaría destinada acaso a dejar constancia de su papel como evergeta, en tanto patrocinador de una representación escénicas en el cercanísimo teatro de Sisapo.
Cronología
Lugar de Depósito (in situ, museo,...)
Observaciones
Repertorio de Consulta
-Balmelle, C. et alii (1985), Le décor géométrique de la mosaïque romaine I, París. -Blázquez, J.M. (1981), Mosaicos de Córdoba, Jaén y Málaga. Corpus de Mosaicos de España III, Madrid -Castro, E., Cánovas, A. (2009-2010), “La domus del Parque Infantil de Tráfico (Córdoba)”. En Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, AnAAC 2 (Vaquerizo, D., Murillo, J.F. coords.), Córdoba, 121-140. -Neira, L. (2021), “El programa iconográfico de los mosaicos de la villa romana de “El Alcaparral” (Casariche, Sevilla) en el conventus Astigitanus”, Gerion 39/1, 303-336. -Zarzalejos, M. et alii (2011), Investigaciones arqueológicas en Sisapo, capital del cinabrio hispano (I)la decoración musivaria de la domus de las Columnas Rojas (La Bienvenida, Almodóvar del Campo-Ciudad Real), Madrid.
Documentación Gráfica
Ir a Pavimentos Destacables