Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Musivaria de CARMO
Volver a CARMO
Conventus
Ciudad
Síntesis Musivaria
El número de mosaicos hallados en Carmo es significativo. A este respecto, a los catalogados en el volumen IV del Corpus de Mosaicos de España (Blázquez Martínez, 1982, núms. 8, 15-25) - un mosaico con representación de haz de rayos del siglo IV que se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla, el gran pavimento de Medusa y las Estaciones, la cabeza del Invierno, fragmentos de orla expuestos en el Ayuntamiento de Carmona, y varios fragmentos más así como otra Estación muy deteriorada en el Museo de Carmona - hay que sumar los hallados posteriormente a la fecha de la publicación del Corpus - un mosaico fragmentario con representación de una Estación, el Verano, hallado en 2008, ahora en el Museo de Carmona, fragmentos de tres mosaicos geométricos de una domus excavada en el barrio de Santiago en 2012 y el mosaico de una nereida anónima de la calle Prim 32, mal llamada Anfitrite, al carecer de inscripción que la identificara (Neira Jiménez, 1992, 1013-1023). Entre los conocidos desde tiempo atrás es de destacar el citado opus tessellatum de Medusa (Blázquez Martínez, 1982, núm. 15; Neira Jiménez, 2010, 106-108, figs. 21 y 129; y 2015, 50, fig. 12), cuya cabeza figura en el círculo inscrito a su vez en un gran círculo, decorado con el motivo de la roseta de líneas concéntricas de triángulos curvilíneos, que se encuentra bien documentado en la musivaria romana (Luzón Nogué, 1988, 213-241), en el cuadro central, en cuyos ángulos se encuentran los bustos de las Estaciones, bien atestiguadas en Carmo, de un gran pavimento de esquema geométrico, ya que la composición está basada en una combinación de estrellas de ocho rombos y aparece enmarcada por una orla vegetal, donde la bicromía en blanco y negro predomina. A este respecto, tan solo la cabeza de Medusa, en el centro de la roseta, según figura en otros mosaicos del Imperio (Neira Jiménez, 1998, 223-246), como si se tratara de un gorgoneion en el centro de un escudo, de marcado simbolismo apotropaico, y las Estaciones, bajo la forma más habitual de bustos, muestran una tímida policromía, que contrasta con el teselado blanquinegro predominante, tal y como es característico y propio en algunos pavimentos de Lusitania y en particular de la Bética. Entre los hallazgos de los últimos años, resaltar por su trascendencia el fragmentario pavimento con representación del Verano, cuyo estudio ha permitido vincularlo a ocho fragmentos conservados en el Ayuntamiento de Carmona y a otro más situado en el Conjunto Arqueológico de la Necrópolis que habían sido descubiertos en la misma calle Domínguez de La Haza en 1897 (Loza Azuaga, 2010, 225-243; Márquez Goncer, 2016, 227-254). En este sentido, el análisis comparativo sobre una de las piezas encontrada en 1897, que conservaba parte del soporte original, nucleus y sinopia, lo identifica en composición y medidas, con las mismas capas del soporte del fragmento encontrado en 2008 y avala la hipótesis de reconstrucción señalada por Márquez (Márquez Goncer, 2016, fig. 1), que plantea además de la pertenencia de los dos fragmentos figurados con el busto del Invierno y la Primavera (Blázquez Martínez, 1982, núms. 16 y 25, láms.13 y 16), y los fragmentos con motivos geométricos (Blázquez Martínez, 1982, núms. 17-20, láms. 13-14) al mismo pavimento que el fragmentario mosaico con el busto del Verano hallado en 2008, la disposición de las Estaciones. En este sentido, la reconstitución propuesta reproduce un damero de nueve cuadros, donde los cuatro en cruz, como uno de los conservados, podrían contener motivos geométricos, mientras, siguiendo desde el ángulo inferior izquierdo el movimiento de las agujas del reloj, la representación del Otoño, la única que falta en su totalidad, habría ocupado ese cuadro inferior izquierdo, el Invierno el superior izquierdo, la Primavera el superior derecho y, el último hallado, el Verano el cuadro inferior derecho, sin que pueda precisarse el motivo o la figura situada en el cuadro, de la misma superficie, que ocupaba en origen la posición central. Asimismo entre los mosaicos de Carmo que han sido descubiertos en los últimos años es igualmente digno de recordar el fragmentario pavimento polícromo que conserva la representación de una nereida, sentada de espaldas al espectador sobre un hipocampo avanzando de perfil hacia la izquierda (Neira Jiménez, 2010, 116-118, figs. 142-143; y 2016, fig. 7), como las del tipo y variante 2.2.2, bien documentada en la Península Itálica y el norte de África (Neira Jiménez, 2002, 76), probablemente portando en su mano derecha el tallo de una hedera y las bridas del animal, aunque lo más sobresaliente de este fragmento es la figura que les precede, un eros alado y desnudo, en pie sobre una pequeña ánfora vinaria a modo de nave en un escenario acuático indicado por trazos horizontales acabados en otros más cortos en sentido vertical para simular el movimiento de las aguas, así como la representación báquica, un varón desnudo que visto de perfil aparece recostado portando un pedum y otro atributo, en un cuadro a modo de emblema, de los tres originarios, que parece reproducir un escenario pictórico.
Repertorio de Consulta
-Blázquez Martínez, J.M. (1982), Mosaicos romanos de Sevilla, Granda, Cádiz y Murcia. Corpus de Mosaicos Romanos de España IV, Madrid. - Loza Azuaga M.L. (2010a), “El contexto arqueológico de la plaza de abastos de Carmona” Romvla, 9, 225-243. - Luzón Nogué, J.M. (1988), “La roseta de triángulos curvilíneos en el mosaico romano”, Anejos de Gerión, 1, 213-241. - Márquez Goncer, C. (2016), “El mosaico de las Estaciones de Carmona. Estudios previos conservación – restauración”, Romvla, 15, 227-254. -Neira Jiménez, L. (1992), “Inscripciones con nombres de nereidas y ninfas* en los mosaicos romanos del Norte de Africa e Hispania”, L’Africa romanaIX (a cura di Mastino, A.), Sassari, 1013-1023, láms. I-IV + 6 figs. (1998), “Paralelos en la musivaria romana de Grecia e Hispania. A propósito de un mosaico de Alcolea del Río y un pavimento de Mitilene”, Anales de Arqueología Cordobesa, 9, 223-246 (2002), La representación del thiasos marino. Nereidas y tritones. Madrid. (2010), “Mitologías acuáticas”. En Arte Romano de la Bética III. Mosaico. Pintura. Manufacturas (Jiménez et alii y León, P. coord.), Sevilla, 94-120. (2015), “Medusa en los mosaicos romanos: de la mirada que petrificaba a una mirada apotropaica”, ARS & HUMANITAS. Journal of Arts and Humanities, IX/1, 32-57, figs. 1-15. (2016), “El paradeisos acuático en los mosaicos hispanos”, Imagens dos Paradeisos nos Mosaicos da Hispania (Maciel, M. Justino; Mourão, Cátia, Tomás García, Jorge, eds.), Amsterdam, 225-244.
Pavimentos Musivos Destacables (0)
Documentación Gráfica
Volver a CARMO