Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Arquitectura Pública Monumental de CELTI
Volver a CELTI
Conventus
Ciudad
Síntesis de la Urbanística y Arquitectura Pública Monumental
De las 23 ha que ocupa la ciudad, no todas fueron ocupadas de manera sincrónica, contando con un urbanismo disperso hasta época turdetana, momento en el cual se construyó la muralla. Se aprecia continuidad tanto en el urbanismo como en el material mueble, muestra de los modos de vida que se perpetúan hasta época flavia (Bendala Galán, 2000-2001, 420). En relación con sus espacios públicos, las estructuras que tradicionalmente se han vinculado con el complejo forense siempre han estado interpretadas con cierta precaución por los propios investigadores (Keay y Creighton, 2000; Keay et alii, 2000a,b). Se trata de un edificio de dimensiones considerables del cual se conoce solo la mitad sur, unas estructuras fechadas en el siglo I d.C. construidas sobre un terreno estéril y para las que se ha propuesto una restitución hipotética en base a los principios de simetría y axialidad. Dada la magnitud del edificio se han propuesto dos restituciones como posible complejo forense. Los propios autores proponen hipótesis alternativas, entre ellas la adscripción del conjunto a una palestra de unos baños, una casa de peristilo, el macellum de la ciudad o un collegium ya que se trata de una zona tremendamente arrasada y en la cual solo se recuperó una base de columna de mármol blanco pero en contexto secundario y fragmentos de signinum y spicatum que pueden indicar la existencia de un mosaico. Además de no contar con una posición centrada en el entramado urbano, la pronta amortización de este espacio en la siguiente fase no parece coincidir con la evolución cronológica del resto de complejos forenses béticos, ya que se fecha a principios del siglo III, un momento en el cual, se empiezan a identificar los primeros signos de colapso del régimen municipal pero con el mantenimiento de funciones y en ningún caso se observa un cambio funcional tan brusco y repentino como en éste, donde el hipotético espacio forense es totalmente reutilizado dividiéndose en dos grandes espacios domésticos. En lo que respecta a las estructuras del ocio, las evidencias superficiales situadas en la finca “La Joya” –posible evolución fonética de “La Hoya”, topónimo alusivo a una cuenca o depresión en la orografía del terreno-, a unos 500 m al norte de la ciudad, se han relacionado con un posible anfiteatro (López Muñoz, 2004, 61), sin que sea posible afirmar nada más por falta de investigaciones al respecto. Sobre la existencia del teatro no hay constancia arqueológica, pero la interpretación conjunta de una serie de indicios escultóricos, epigráficos, bibliográficos y orográficos, han llevado recientemente a suponerla con bastante probabilidad (López Muñoz, 2014)
Repertorio de Consulta
- Bendala Galán, M. (2000-2001), “Estructura urbana y modelos urbanísticos en la Hispania antigua, continuidad y renovación con la conquista romana”, Zephyrus, 53-54, 413-432. - Keay, S. y Creighton, J. (2000), “Chapter 3. The Excavations”, Celti (Peñaflor). The Archaeology of a Hispano-Roman Town in Baetica. Survey and Excavation 1987-1992, Oxbow Books, University of Southampton department of Archaeology Monograph, No. 2., Oxford, 43-57. - Keay, S.; Gibson, S. y Wilson, K. (2000b), “Chapter 9. Reconstruction of the Site”, Celti (Peñaflor). The Archaeology of a Hispano-Roman Town in Baetica. Survey and Excavation 1987-1992, Oxbow Books, University of Southampton department of Archaeology Monograph, No. 2., Oxford, 176-192. - López Muñoz, J.F. (2004), ''Arqueología. Identificación de las estructuras arqueológicas del posible anfiteatro del municipio romano de Celti'', Arte, arqueología e historia, 11, 61-65. (2014), “Apuntes sobre la posible existencia de un teatro en el municipio romano de Celti”, Arte, arqueología e historia, 21, 155-160.
Forum/Thermae/Ludi (0)
Otra Arquitectura Pública (0)
Documentación Gráfica
Volver a CELTI