Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Análisis de la Arquitectura Domestica de HISPALIS IVLIA ROMVLA: Edilicia Doméstica Destacable
Ir a Edilicias Destacables
Código de Ciudad
Número de Registro
Nombre de Edificio
Localización
Dirección: C/ Guzmán el Bueno, 6-8
Tipo de Intervención
Fecha de Intervención
Responsable de la Intervención
Fases de Ocupación
Cronología Inicial Publicada
Cronología de Amortización Publicada
Criterios de Datación Utilizados
Materiales Cerámicos
T. S., marmorata, cerámica común, ánforas
Otros Materiales
Monedas
Ambientes
Tipo Vivienda
Elementos Decorativos
Descripción Histórico-Arqueológica
La vivienda se localizó en una manzana residencial situada en el área intramuros de la ciudad en el sector sur. El diseño en planta no resulta conocido puesto que los predios romanos son más extensos que el parcelario actual y el área de intervención hubo de reducirse a la zona central del solar contemporáneo (Campos, 1986, 472). Los restos arqueológicos documentados poseen una orientación de norte-sur, por lo que parece razonable pensar que el ingreso debió efectuarse desde un decumano. El peristilo registrado debió erigirse como elemento de distribución de al menos una zona de la casa, sino de la vivienda entera. Este ambiente debió estar inserto en un rico programa arquitectónico-decorativo formado por un jardín acuático y alcorques para otras plantas, similar a los documentados en algunas viviendas lusitanas como la Casa VII, A (Casa del Mitreo) de Augusta Emerita (Corrales, 2016), o la Casa dos Repuxos (Correia, 2010,105). Asimismo, el espacio interior estuvo decorado con una producción musiva de temática marina (Campos, 1986, 473) con similitudes al del solado la Casa IV, 10 (Huerta de Otero) de Augusta Emerita (Corrales, 2016), cuyo mosaico marino se databa a finales del siglo II o inicios del s. III (Blanco, 1978, 49) o el también hispalense Hospitium de los Delfines de la misma cronología (González, 2011, 296). El ambulacro que rodeaba el estanque estaba pavimentado con un mosaico de técnica bícroma con motivos geométricos, mientras que sus muros estaban recubiertos con lajas marmóreas, fenómeno atestiguado en la Lusitania en la vivienda V,H (Casa de la Basílica de Santa Eulalia, B) para el período altoimperial (Mateos, 1999,40; Corrales, 2016). Las cuatro estancias abrían al patio. Una de las habitaciones orientales estuvo pavimentada con una producción musiva de técnica polícroma de motivos geométricos y florales (Campos, 1986,473; González, 2011,49). En la crujía norte se documentaron otras tres estancias. De ellas, la única conocida íntegramente es la que ocupa la posición central, con unas dimensiones de 3,5 m. x 2,3 m. (superficie útil de 8,05m2) pavimentada en opus sectile, quizás se tratase de un salón triclinar de reducidas dimensiones (González, 2011, 252), similar a los documentados en Celsa (Beltrán, 1991, 156), si bien las dimensiones estándar para estas salas documentadas en Pompeii es de 6 m. x 4 m. (Dunbabin, 1991, 123), otros autores como Bek o Bullo habrían especificado la necesidad de requerir una estancia de al menos 4 m. de lado para la disposición del lectus en “U” o de 4,5/5 m. para su puesta en paralelo (Uribe, 2009,162). La estancia oriental de la crujía norte no se conservó de manera íntegra, pero las dimensiones examinadas superaban las de la habitación central. El suelo registrado estaba realizado a partir de material latericio dispuesto en hiladas alternas a soga y tizón (Campos, 1986,473). En lo que respecta al ambiente occidental, apenas si pudo documentarse un suelo de opus signinum (González, 2011,249). Los pavimentos de las dependencias occidental y oriental difieren tanto en el aparejo como en la definición conceptual del espacio. Estos tipos de suelo podrían sugerir, quizás, una funcionalidad bien de servicio, bien de producción, donde los ideales de negotium et labor se materializan. A nivel edilicio, los muros documentados presentaron diferentes técnicas constructivas como el tapial o el opus testaceum. Asimismo se registraron parte de los enlucidos que formaban parte del opus tectorium. En última instancia, se examinaron restos de opus signinum que procederían de una habitación situada en una segunda altura (Campos, 1986, 473). Asimismo se documentó un muro compartido por dos estancias realizado con tierra apisonada y pequeñas piedras como desgrasante. Además se examinó un pequeño muro elaborado en opus mixtum con un zócalo de sillares de piedra y un alzado en ladrillo (Campos et alii., 1991, 316). Finalmente, se documentaron dos muros construidos en opus testaceum con una altitud conservada de 1,80 m. que indicarían la existencia de diversas cotas de circulación en la vivienda (Escudero, 1989, 515). No obstante, la ligera divergencia y la indefinición general tanto de los restos como de la trama urbana aledaña no permiten verificar la adscripción de los últimos muros al resto de la casa (González, 2011,252). En suma, los restos arquitectónicos documentados pertenecieron a una vivienda que debió combinar las funciones artesanales y/o comerciales con fórmulas arquitectónicas de prestigio, así como mosaicos y opus sectile, revestimientos parietales tanto pictóricos como marmóreos. Sin embargo, a pesar de que no se pueda adscribir a ningún tipo de categoría social con precisión, pues no se documentó la planta íntegra de la vivienda y en consecuencia se desconoce la escala y magnitud de la casa, la casa debería incluirse en las viviendas de alto nivel.
Observaciones
Otros materiales óseos Elementos decorativos: Producciones musivas, opus sectile, pintura mural La excavación pudo documentar el perímetro total del edificio ya que la intervención operó 90 m2 (Campos, 1986, 473). Quizás ampliado con los cortes 1(4 x 2) y 2 (6 x 3) de la campaña de 1989 (Escudero, 1989, 511-513).
Repertorio de Consulta del Edificio
- Beltrán Lloris, M. (1991), “La colonia Celsa”, La casa urbana hispanorromana, 131-164, C.S.I.C., Zaragoza. - Blanco Frejeiro, A. (1978), Mosaicos romanos de Mérida, CSIC, Madrid. - Campos Carrasco, J.M. (1986), “La casa romana de C/ Guzmán el Bueno. Sevilla”, Anuario Arqueológico de Andalucía´86, vol. III, 469-476. - Campos Carrasco, J.M., Vera Reina, M., Rodríguez Achútegui, C.N. y Fernández Ruiz, R. (1991), “La edificación privada romana en Hispalis: análisis y descripción de la casa de la C/ Guzmán el Bueno nº 6-8 (Sevilla), La casa urbana hispanorromana, 313-318, C.S.I.C., Zaragoza. - Corrales Álvarez, A. (2016), La arquitectura doméstica de Augusta Emerita, C.S.I.C., Madrid. - Correia, V. H. (2014), A Arquitectura Doméstica de Conimbriga e as Estruturas Económicas e Sociais da Cidade Romana (Tesis doctoral inédita). Coimbra: Faculdade de Letras de Coimbra. - Dunbabin, K. (1991), “Triclinium and Stibadium”, Slater, W. J. (ed.): Dining in a Classical context, 121-148, Ann Arbor, University of Michigan. - Escudero Cuesta, J. (1989), “Intervención arqueológica de urgencia en la C/ Guzmán el Bueno, números 6-8. Sevilla. Campaña 1989”, Anuario Arqueológico de Andalucía´89, vol. III, 511-515. - González Acuña, D. (2011), Forma Vrbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos, Universidad de Sevilla-Focus Abengoa, Sevilla. - Mateos, P. (1999): La Basílica de Santa Eulalia de Mérida. Arqueología y urbanismo, CSIC, Madrid.
Documentación Gráfica
Ir a Edilicias Destacables