Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Análisis de la Arquitectura Domestica de ASTIGI AVGVSTA FIRMA: Edilicia Doméstica Destacable
Ir a Edilicias Destacables
Código de Ciudad
Número de Registro
Nombre de Edificio
Localización
Plaza de España
Tipo de Intervención
Fecha de Intervención
Responsable de la Intervención
Fases de Ocupación
Cronología Inicial Publicada
Cronología de Amortización Publicada
Criterios de Datación Utilizados
Materiales Cerámicos
Otros Materiales
Ambientes
Vestibulum, cubicula, triclinium, triclinium aestivum, tabernae
Tipo Vivienda
Elementos Decorativos
Descripción Histórico-Arqueológica
La primera fase de construcción de la vivienda (siglos I-II) se caracterizó por la ausencia de condicionantes topográficos marcados, aspecto propio de una fundación exnovo con un diseño en planta definido por criterios de simetría. La formulación del esquema de la casa obedeció a la terna pitagórica primitiva inicial (3, 4, 5) que posibilitó la distribución de espacios atendiendo a parámetros de proporcionalidad. Durante esta etapa, el acceso al interior de la vivienda se realizó desde el cardo máximo, a través del vestibulum (ver imagen, sala 1), que se extendía por una superficie de 11,5 m2. Desde este espacio de tránsito se puede acceder a dos ambientes; a partir de un umbral calizo a la sala del ángulo suroriental (ver imagen, sala 2) de 31,96 m2, identificada como triclinium y, de forma frontal, al patio porticado central (ver imagen, sala 10) corazón que articula el resto de la casa, que contó con una superficie de 95,59 m2 . Este patio estaba desprovisto de impluvium pero dotado de un puteus que se abastecería de los niveles freáticos. Los elementos del programa decorativo de esta fórmula arquitectónica de prestigio fueron una herma (busto) dedicada por el dispensator (contable) a su dominus (señor) C. Rutilius Flaccus Cornelianus y un oscillum (pieza decorativa suspendida que giraba sobre sí misma) que da nombre a la casa (García-Dils et alii, 2009, 527-530). Afrontado al patio porticado, la estancia 4 fue identificada por los excavadores como el tablinum (despacho) de la vivienda, con una superficie estimada de 18,59 m2, aunque por su orientación, abierta al septentrión, no descartaron un uso como triclinium aestivum (comedor de verano). Esta sala estuvo flanqueada por dos salas, la habitación 3 (ver imagen) al este (12,53 m2) y al oeste por el ambiente 5 (10,86 m2) (ver imagen). En el ángulo nororiental del patio, único punto de acceso, se examinó la estancia 11 (ver imagen) que contó con una superficie de 12,59 m2 (García-Dils de la Vega, 2015, 435-436). Estas tres habitaciones pudieron poseer un carácter más reservado, como cubicula, de uso específico de la familia destinadas a un sinnúmero de actividades (Corrales Álvarez, 2016, 223-225). En última instancia, el ala occidental de la vivienda, afrontada al vestibulum dispuso de cuatro tabernae (ver imagen, tiendas 6, 7, 8, 9) abiertas al pórtico del cardo que delimitaba la manzana residencial a poniente. Dos de las dependencias poseían un umbral de caliza hacia el cardo (ver imagen, salas 7, 9), mientras que tres poseyeron acceso al interior de la vivienda (ver imagen, salas 6, 7, 9), contaron con unas dimensiones de 18,92, 10,97 y 17,86 m2, respectivamente. La habitación 8 (ver imagen) abría únicamente al cardo porticado y contó con una superficie de 9,22 m2 (García-Dils et alii, 2009, 532). La segunda fase (último cuarto del siglo IV) se singularizó a través de un conjunto de transformaciones estructurales de la casa. Así, entre los cambios más significativos cabría destacar la obliteración del vano de acceso principal a la vivienda (ver imagen, sala 1), debido a la construcción del espacio porticado del cardo máximo hacia el siglo II, y la pérdida de funcionalidad de la estancia como vestibulum (García-Dils de la Vega, 2015, 438). Por tanto, el ingreso debió realizarse a partir de uno de los vanos del ala occidental, con probabilidad el de la taberna 7 (ver imagen), por ser el que mejor mantiene el eje axial de la vivienda, a la vez que es el único que da acceso directo al patio (ver imagen, sala 10), mientras que la estancia 1 (ver imagen) pudo ser utilizada como un cubiuculum más. Otra de las reformas operadas durante el segundo momento de actividad edilicia individualizado están en relación con la demolición del muro este que separaba las estancias 3 y 4 (ver imagen), y la construcción de una nueva estructura murada más a occidente, obteniendo ahora un mayor equilibrio en la dimensión de ambos espacios. No obstante, la modificación más sustanciosa se realizó en el patio (ver imagen, sala 10). En este momento se produce una reducción significativa pasando a contar con una dimensión de 54 m2. Este fenómeno se produce mediante la construcción de tabiques en el espacio de los intercolumnios medios y derribando los machones, donde se documentó la herma, generándose dos nuevas estancias (ver imagen, salas 12-13) en el ala norte, con unas dimensiones de 20, 45 y 15,09 m2, respectivamente. En el espacio que restó, al aire libre, se construyó una piscina polilobulada en opus caementicum y revestida con mortero hidráulico, así como una canalización que desaguaba hacia el cardo occidental y un pavimento a base de piezas marmóreas reutilizadas, entre las que se registró el oscillum (García-Dils et alii, 2009, 534-536). Finalmente, las fases III-VI (siglos V-VII) representan la dinámica de ocupación de la casa en época tardoantigua. Durante la fase III se produjo la amortización del espacio residual destinado a patio mediante la compartimentación de muros, generándose nuevas estancias. En esta línea continuó la ocupación durante la fase IV, con el levantamiento de tabiques en los ambientes que siempre fueron interiores de la casa. Sin embargo, durante la fase V, se produjo la demolición de todos los tabiques volviendo al diseño inicial del proyecto de la casa con la construcción de un gran patio de 90 m2. Durante la fase VI se produjeron algunas reformas puntuales, hasta el momento en que tuvo lugar el abandono efectivo de la vivienda, registrándose el derrumbe del techo (García-Dils de la Vega, 2015, 442-443).
Observaciones
Repertorio de Consulta del Edificio
- Corrales Álvarez, A. (2016), La arquitectura doméstica de Augusta Emerita, Anejos de Archivo Español de Arqueología LXXVI, Madrid. - García-Dils de la Vega, S. (2015), Colonia Augusta Firma Astigi. La evolución urbana de Écija desde la Protohistoria hasta la Antigüedad Tardía, Universidad de Sevilla, Sevilla. - García-Dils, S.; Ordóñez, S.; Conlin, E.; Saquete, J.C. y Sáez, P. (2009), “La casa del Oscillum en Astigi. Aspectos edilicios”, Estudios de Prehistoria y Arqueología en Homenaje a Pilar Acosta Martínez (Cruz-Auñón, R. y Ferrer, E. Eds.), Sevilla, 521-544.
Documentación Gráfica
Ir a Edilicias Destacables