Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Análisis de la Arquitectura Domestica de ARVCCI: Edilicia Doméstica Destacable
Ir a Edilicias Destacables
Código de Ciudad
Número de Registro
Nombre de Edificio
Localización
Aroche (San Mamés)
Tipo de Intervención
Fecha de Intervención
Responsable de la Intervención
Fases de Ocupación
Cronología Inicial Publicada
Cronología de Amortización Publicada
Criterios de Datación Utilizados
Materiales Cerámicos
T. S. Italica (forma Conspectus 18); T. S. Hispánica (formas Drag. 15/17, 18, 24/25, 27 y 37), T.S. Sudgálica (formas 15/17, 18, 37) T.S. Africana (formas Hayes 3c/Lamboglia 4/36, Hayes 6c/Lamboglia 23, Hayes 9/Lamboglia 2, Hayes 14 B/C /Lamboglia 3) Paredes Finas (Mayet XXXVIIA, Mayet XLIII), cerámica común (almacenamiento y transporte, de cocina, servicio de mesa, multifuncionales). Así como material para uso artesanal (pondera).
Otros Materiales
Elementos vítreos: Entalle de anillo. Elementos metálicos: (Uso personal: fíbulas), (Uso doméstico: llave, cuchillo), (Actividades edilicias: clavos, placas de plomo), (Actividades industriales: situla, pondera), (Elementos varios: pondera, escoria, remaches, pesas de red), Numismática (denario y sestercio de Adriano, denario de Cómodo y una moneda frustra).
Ambientes
Tipo Vivienda
Elementos Decorativos
Descripción Histórico-Arqueológica
El inmueble ocupó una manzana residencial entera de 20.92 m de largo por 16.40 m de ancho, extendiéndose por una superficie total de 343 m2 (Bermejo Meléndez, 2013, 217). La vivienda se articuló en torno a un espacio central, un atrio tetrástilo que da acceso a un total de diez estancias, de las que se excluyen dos tabernae (tiendas), abiertas únicamente a la vía principal que ordenaba el eje norte-sur de la ciudad y que debieron ser puestas en explotación por personas ajenas a la vivienda mediante el pago de alguna renta en concepto de alquiler. El diseño de planta de la Casa Norte no resulta canónico respecto al eje axial vestibulum (vestíbulo)- atrium (atrio)- triclinium (comedor) ya que la sala dispuesta para la celebración de banquetes se ubicó en la crujía occidental. A modo de hipótesis de trabajo se asimilaron varias funcionalidades a algunas estancias como la H12, identificada con la culina (cocina) o los cubicula (habitaciones de uso personal) asimilados con los ambientes H1-H5, así como las salas H7 y H8 (Bermejo et alii., 2014). Estas primeras identificaciones, realizadas ad hoc, han sido en la actualidad reformuladas a partir del agotamiento de la potencia estratigráfica de la vivienda y la revisión del estudio de los materiales asociados a los diferentes contextos (Medina et alii., 2016). Así, el esquema de distribución de la casa quedaría vertebrado en torno al atrio tetrástilo (H10) al que abrirían todas las estancias, con excepción de las tabernae (H9 y H13), así como la H12, identificada con la cella ostiaria (portería). Los cubicula se situaron en el cuerpo central de la vivienda vinculados con los ambientes H7-H8, así como las dependencias H4 y H5 referidas como la cella penaria (despensa) y la culina, respectivamente, y la gran sala de representación H6 adscrita como triclinium/oecus (salón de recepción). El análisis del tipo de estructuras permitió la posibilidad de plantear algunas hipótesis de trabajo. En este sentido, en la H12 el sillar de granito localizado podría corresponderse con el arranque de una escalera, que evidenciaría la existencia de una segunda planta. De ser cierta esta hipótesis la vivienda podría doblar su superficie útil. Otro de los aspectos a tener en consideración es el carácter cultual del espacio central de la casa, donde se documentó un lararium de tipo aedicula (Corrales et alii, ep.). Asimismo, resulta de interés el sistema de canalización con un trazado desde el impluvium del atrio hasta evacuar en la calle a través de la fachada norte. La presencia en este sistema de una tubería de plomo encastrada en el impluvium podría resultar un indicador de status, pues sólo las familias más acaudaladas conseguían tener acceso al agua. Sin embargo, no se ha documentado ninguna cisterna para recoger el agua de lluvia, por lo que, en principio, el atrio actuaría como un elemento simbólico, de prestigio, como una reviviscencia de la tradición itálica. Este fenómeno no resulta una excepción, sino que se ha documentado a lo largo del Imperio, desde Ephesus hasta Augusta Emerita (Corrales Álvarez, 2016). En última instancia a nivel de estructuras, cabe destacar el registro de un guardacantón en el ángulo sur de la fachada oeste. La presencia de este elemento evidencia que debió existir un tráfico rodado de cierta importancia en la vía con orientación norte-sur a la que se abren tanto el acceso de la casa, como las tabernae en cada uno de los ángulos de la fachada occidental de la vivienda. Este hecho confirmaría igualmente la importancia del viario en el entramado urbanístico del municipio. La planta de la denominada Casa Norte está definida por un conjunto estructural en el que se han podido detectar diversas fases del proyecto de construcción. Este hecho determina el empleo de diferentes soluciones arquitectónicas en el diseño de la planta del edificio. De manera general el estudio diacrónico de los diversos componentes advierte de la existencia de fenómenos de reutilización de materiales y fragmentos arquitectónicos procedentes de una edilicia previa de la ciudad, así como de las refacciones operadas en alguna de las estancias de la vivienda, con el cegamiento de vanos de tránsito que comunicaban diferentes ambientes. Cabe destacar que tras varias campañas de intervención sobre el conjunto se ha podido actuar sobre todas y cada una de las estructuras que componen el edificio. Así, es posible aludir a los doces espacios que han podido diferenciarse vertebrados entorno a un elemento de distribución central. En lo que respecta a las técnicas edilicias, esto es, la forma en que quedan colocados los materiales en una construcción, el criterio seguido consistió en definir los grupos según la utilización de unas mismas técnicas constructivas. Se ha optado por adoptar la nomenclatura tradicional de opus debido a la correspondencia existente entre las técnicas edilicias de Arucci y las categorías generales, salvo en el caso del opus incertum, donde se ha preferido la denominación de mampostería, concepto más general y que se adapta mejor a lo observado en la construcción de la Casa Norte. En relación a las técnicas constructivas que se constatan en este edificio destaca como la utilizada con mayor frecuencia la mampostería. En este grupo se han ordenado una serie de estructuras atendiendo a las características morfológicas y a la especificidad del tipo de mortero con que se trabaron sus componentes constructivos. En el presente trabajo la nomenclatura “mampostería” designa a las construcciones pétreas de material irregular dispuestas en hiladas más o menos horizontales. La documentación arqueológica no ha evidenciado variantes en cuanto al uso de conglomerados en la unión de los elementos constructivos. En este sentido, todas las estructuras de mampostería registradas se encontraban trabadas con tierra. De manera común, los principales materiales empleados en la fábrica fueron calizas o rocas calcáreas, dada la natural distribución en el entorno y el buen ritmo del servicio de estas piedras. Asimismo, conviene destacar la reutilización de los materiales de construcciones precedentes en la fábrica de nuevas estructuras. En este sentido deben destacarse el uso de piedras de granito que presentaron diferentes marcas de uso. Esta técnica edilicia estuvo presente en todos los muros que delimitaban los diferentes ambientes de la vivienda. Del mismo modo, el empleo de piedras calizas se ha podido advertir en la construcción de las zapatas sobre las que cimentaban los muros. Otros opera constatados ya con menor frecuencia son el opus testaceum y el opus signinum. El primero de los aparejos designa a las construcciones realizadas en exclusividad con ladrillos. La documentación arqueológica no ha evidenciado variantes en cuanto al uso de conglomerados en la unión de los elementos constructivos. En este sentido, todas las estructuras que se han registrado realizadas en ladrillo estaban ligadas con tierra. Esta técnica edilicia pudo documentarse en diferentes tipos de estructura hecho que alude a su polivalencia y versatilidad. Así, se pudo advertir su presencia en canalizaciones, pilares, columnas, soluciones de esquinas y umbrales. En este grupo se han ordenado una serie de estructuras atendiendo a las características morfológicas y a la especificidad de los materiales utilizados en su composición. El segundo de los aparejos, el opus signinum designa, por lo general, a las construcciones elaboradas en mortero impermeable realizado mediante la mezcla de cal, agua, arena de río y fragmentos de ladrillo machacado. A nivel de estructuras, en la Casa Norte de Arucci, el opus signinum se documentó como revestimiento del espacio interior del atrio, cumpliendo una finalidad muy específica, evitar las pérdidas de agua u otros fluidos. En último término las técnicas edilicias menos utilizadas que pudieron documentarse fueron una suerte de caementum y un opus mixtum en la que se emplearon ladrillos y piedra. La primera de las técnicas constructivas se registró en la cimentación o preparación del pavimento de opus testaceum que servía de suelo a la zona de distribución H10. Esta técnica edilicia estaba definida por el empleo de materiales como ladrillo, cerámica y concreciones de granito. La extensión máxima registrada fue de 2,42 m. x 3,00 m. El segundo de los aparejos se registró en la H9, en una pequeña estructura sin que se haya podido definir con precisión su cronología y funcionalidad. El análisis de las cotas de esta vivienda ha mostrado diversos aspectos para la comprensión de las estructuras y el diseño de la circulación a través de la planta. Desde esta perspectiva se ha podido constatar el nivel de suelo de cota original 271,6 m. s.n.m. el cual se mantiene con pocos cambios en la evolución de la casa desde el cambio de era al Altoimperio. Con esto pretendemos reflejar la situación a penas variable a nivel estratigráfico que podemos encontrar al interior de la construcción doméstica el cual a todas luces parece haberse instalado sobre una plataforma bastante regular en cotas que ha originado esa estratigrafía estable, prueba de ello sería el nivel de circulación de la zona del vestíbulo H11 y el nivel de uso del atrio H10 en una cota muy similar 271,6 s.n.m. Por tanto desde nuestro punto de vista lejos de apreciarse una compleja estratigrafía vertical en este edificio lo que tenemos es la complejidad en planta, esto es una estratificación horizontal en donde se han enmascarado algunas reformas puntuales en la evolución desde la fundación hasta el abandono del sitio de algunas estancias en el cual el nivel de suelo no ha variado apenas, como en la H9 de acceso desde la margo 271,5 s.n.m. En líneas generales a nivel edilicio podemos argumentar que nos encontramos ante un conjunto monofásico, si bien es cierto que existen refacciones puntuales como el cegamiento de vanos o el expolio de algunos materiales en un momento cronológico que no pudo precisarse, pero que, sin duda, se relaciona con la fase de abandono de ocupación de la vivienda. A este respecto tradicionalmente se pensaba que la construcción doméstica empleaba materiales de construcción no reutilizados, sin embargo mediante el exhaustivo examen de las técnicas constructivas fue posible detectar el fenómeno de la reutilización que aludía a una arquitectura pretérita de la ciudad.
Observaciones
Repertorio de Consulta del Edificio
Bermejo Meléndez, J., (2013): Arucci y Turobriga. Civitas et territorium. Un modelo de implantación territorial y municipal en la Baeturia Celtica, Universidad de Huelva, Huelva. Bermejo, J., Gómez, A. y Campos, J. M., 2014: “Urbanismo aruccitano: el trazado regulador de la domus Norte”, Revista d´Arqueología de Ponent, 24, 41-50. Corrales Álvarez, A. (e.p.): La arquitectura doméstica de Augusta Emerita, CSIC, Madrid. Corrales Álvarez, A., Bermejo Meléndez, J. y Campos Carrasco, J.M. (2016): “La arquitectura doméstica urbana de las ciudades occidentales del Conventus Hispalensis: un ejercicio de crítica historiográfica”, Lucentum, 35, Corrales Álvarez, A., Bermejo Meléndez, J. y Campos Carrasco, J.M. (e.p.):“El lararium de la Casa Norte de Arucci: una nueva evidencia del culto doméstico en la Provincia Baetica”.
Documentación Gráfica
Ir a Edilicias Destacables