Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Análisis de la Arquitectura Domestica de ARVCCI: Edilicia Doméstica Destacable
Ir a Edilicias Destacables
Código de Ciudad
Número de Registro
Nombre de Edificio
Localización
Aroche (San Mamés)
Tipo de Intervención
Fecha de Intervención
Responsable de la Intervención
Fases de Ocupación
Cronología Inicial Publicada
Cronología de Amortización Publicada
Criterios de Datación Utilizados
Materiales Cerámicos
T. S. Hispánica (formas Drag. 15/17, 17, 27 y 33), T.S. Sudgálica, T.S. Africana, Paredes Finas, Marmorata, grandes contenedores y cerámica común (cazuelas de borde plano), fragmentos de lucernas y pondera.
Otros Materiales
Materiales metálicos: Aperos de labranza (ligo y dolabra)
Ambientes
Tipo Vivienda
Elementos Decorativos
Descripción Histórico-Arqueológica
La Casa de la Columna debió ocupar una de las manzanas residenciales centrales en la trama urbana, equidistante del foro y del sector norte de la muralla del asentamiento. A pesar de que la extensión total en planta nos es desconocida, el registro micro-espacial aplicado posibilitó documentar hasta diez ambientes diferentes con un análisis diacrónico que permitió crear una lectura subfásica, en función del material arqueológico examinado. El primer momento de ocupación delimitado abarcó desde fines del siglo I a.C. (época fundacional de la ciudad) hasta mediados del siglo I d.C. Los muros de la estancia IV y V evidenciaron una técnica edilicia homogénea a base de cantos de río de similares formatos. Este sector de la vivienda debió sufrir un incendio a mediados del siglo I d.C. que podría haber puesto fin a esta fase de ocupación (Bermejo Meléndez, 2013, 208-209). El segundo momento documentado de la Casa de la Columna corresponde a la segunda mitad del siglo I d.C. y primera mitad del siglo II d.C. y definió prácticamente la totalidad del espacio residencial exhumado. Durante la fase II-A, se asiste al recrecimiento de los muros de las habitaciones IV y V que mantienen la orientación de la fase I pero, sobre todo, se multiplican los ambientes advirtiéndose hasta siete nuevas salas, articuladas en torno a un espacio abierto de circulación principal. En lo que se refiere a la técnica constructiva debe destacarse la introducción del ladrillo presente tanto en elementos de sustentación como en soluciones de esquina que dotan de mayor estabilidad la estática del edificio. La ordenación espacial y distribución de algunas estancias cambió respecto a su planteamiento original en un momento que no pudo delimitarse con precisión, dando lugar a la fase II-B. Durante esta etapa se obliteró el vano que comunicaba las dependencias IV y V que, junto a la habitación VI, debieron usarse como zona de almacenamiento, al menos hasta la fase II-A, a juzgar por la cultura material registrada (Gómez Rodríguez, 2008, 368; Bermejo Meléndez, 2013, 209-213). En último término, la fase III-A conllevó la transformación de algunas habitaciones, como los cambios de pavimentos de las estancias V y IV y la adición de estructuras en ésta última y en el espacio abierto organizador, relacionadas con actividades de carácter económico para la transformación de alimentos, a la vez que se habilita un área de cocina. Finalmente, la fase III-B, datada por la cultura material a finales del siglo II e inicios del siglo III d.C., evidencia el momento de abandono de la casa (Gómez Rodríguez, 2008, 370; Bermejo Meléndez, 2013, 214-216).
Observaciones
La excavación no pudo documentar el perímetro total del edificio. En el estado actual de las investigaciones se ha excavado una superficie de 128 m2 (Gómez, 2008, 366; Bermejo, 2013,206).
Repertorio de Consulta del Edificio
Bermejo Meléndez, J., (2013): Arucci y Turobriga. Civitas et territorium. Un modelo de implantación territorial y municipal en la Baeturia Celtica, Universidad de Huelva, Huelva. Campos Carrasco, J.M., Gómez Rodríguez, A., Medina Rosales, N. y Rodríguez Pujazón, R. (2005): Proyecto: Investigación y puesta en valor de la ciudad hispanorromana de Turobriga, Aroche (Huelva). Informe Preliminar (Inédito). Corrales Álvarez, A., Bermejo Meléndez, J. y Campos Carrasco, J.M. (2016): “La arquitectura doméstica urbana de las ciudades occidentales del Conventus Hispalensis: un ejercicio de crítica historiográfica”, Lucentum, 35, Gómez Rodríguez, A., (2008): “La arquitectura doméstica de la ciudad hispanorromana de Turobriga (Aroche, Huelva)”,Vipasca, 2, 364-374. Gómez Rodríguez, A., (2010): La arquitectura doméstica urbana en época romana en la Provincia Baetica. Universidad de Huelva, Huelva.
Documentación Gráfica
Ir a Edilicias Destacables