Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Análisis de la Arquitectura Domestica de HISPALIS IVLIA ROMVLA: Edilicia Doméstica Destacable
Ir a Edilicias Destacables
Código de Ciudad
Número de Registro
Nombre de Edificio
Localización
Mercado la Encarnación
Tipo de Intervención
Fecha de Intervención
Responsable de la Intervención
Fases de Ocupación
Cronología Inicial Publicada
Cronología de Amortización Publicada
Criterios de Datación Utilizados
Materiales Cerámicos
El repertorio de materiales es amplio por lo que remitimos a la publicación de algunas piezas de interés. Ver Vázquez, J. y García, E. (2014).
Otros Materiales
Materiales marmóreos: El repertorio de materiales es amplio por lo que remitimos a la publicación de algunas piezas de interés. Ver Amores, F.; Beltrán, J. y González, D. (2008)
Ambientes
Tipo Vivienda
Elementos Decorativos
Descripción Histórico-Arqueológica
La vivienda se localizó en una manzana residencial situada a priori en el área intramuros de la ciudad en el sector norte. De hecho, en el mismo solar de la Encarnación, se documentó una estructura identificada con un lienzo de la muralla de la ciudad adscrita cronológicamente a la mitad del siglo I (González, 2011,62), si bien los argumentos no parecen ser definitivos para considerar el hallazgo como parte del trazado de la cerca muraria (Jiménez y Pérez, 2013, 154). El diseño en planta se corresponde con una vivienda articulada en torno a un espacio descubierto porticado, bien un atrio corintio, bien un peristilo. De este espacio se pudo documentar una superficie próxima a los 60 m2, localizándose in situ una basa de columna en el frente norte. Parece razonable pensar que el pórtico contó con un total de ocho columnas que rodeaban un impluvium, pues se advirtieron dos basas más elaboradas en mármol correspondiente a una fase de monumentalización (que no pudo precisarse cronológicamente) del patio que apoyaban sobre las basas originales. La galería del patio estaba pavimentada con un suelo de opus figlinum, mientras que sus paredes estuvieron pintadas con un zócalo de bandas negras, azules, blancas y rojas. Correspondiente a la fase de reforma se documentó la construcción de una pileta en el frente septentrional y el revestimiento del impluvium con placas de mármol (González, 2011, 309-312). El ingreso al inmueble se efectuaba por un cardo situado en el extremo oriental del predio a través de un vano que poseyó un umbral con una técnica edilicia de material latericio dispuesto a sardinel. Este espacio debió actuar a modo de vestíbulo. En el extremo opuesto del patio, en el ángulo noroccidental se registró un pequeño espacio sólo delimitado por el muro que cerraba la estancia 4 al sur. Dicha zona poseía unas dimensiones de 3,40 m. por 1,80 m. y estaba pavimentado con una producción musiva, motivos que llevaron a su excavador a sugerir que se tratase de un espacio destinado al culto doméstico (González, 2011, 310-312). La crujía norte tuvo un diseño en planta tripartito, con la sala central (estancia 3) más ancha que las habitaciones laterales (estancia 1 y estancia 4). El primer ambiente parece corresponderse tanto por metrología (48m2) como por el programa decorativo (producción musiva polícroma con emblema central con temática báquica), así como la configuración de su pavimento en “U” (Uribe, 2009, 156) con un ambiente de representación destinado a la celebración de banquetes (González, 2011, 310-311). La estancia 1 situada en el ángulo oriental, no tenía comunicación directa con la sala central, pero poseía un vano centrado que permitía el tránsito hacia el espacio interpretado como vestíbulo. La estancia 4 presentó un acceso directo al salón triclinar y poseía un pavimento de mosaico. Asimismo se registraron dos momentos de repavimentación (González, 2011,311-312). Quizás esta última habitación pudiera estar relacionada con los esquemas de conjunción triclinium-cubiculum en los que la asociación de los placeres de la comida termina con la intimidad de la alcoba (Zaccaria, 2001, 94). La dependencia 2 situada en la fachada oriental apenas pudo documentarse. En el espacio intervenido (10 m2) se registró un pavimento de opus signinum. La ausencia de información impide el establecimiento de hipótesis acerca de su funcionalidad. Finalmente, el abandono de la vivienda está atestiguado a finales del siglo III e inicios del IV, documentándose una fase de expoliación progresiva del material constructivo (González, 2011,312). En suma, los restos arquitectónicos documentados pertenecieron a una vivienda articulada en torno a un espació de circulación descubierta dotada con una fórmula arquitectónica de prestigio ya fuse un atrio corintio o un peristilo. A nivel decorativo se documentaron algunas producciones musivas mientras que otros pavimentos se produjeron con una técnica edilicia de opera figlinae y opus signinum. Ante la ausencia de documentación de la planta de la casa no es posible aportar paralelos.
Observaciones
La excavación no pudo documentar el perímetro total del edificio, según la escala proporcionada en la figura 13, las dimensiones máximas conservadas son de 16 x 15 m. (240 m2). Si se parte de la premisa que falta por registrar la crujía sur de la vivienda y la mitad del espacio porticado, debe advertirse que la planta sería de tendencia rectangular y que la vivienda pudo doblar la superficie conservada. Asimismo, se documentaron sobre la galería del patio unas planchas de opus signium caídas que podrían indicar la existencia de una ocupación en altura de la vivienda (González, 2011, 312).
Repertorio de Consulta del Edificio
- Amores, F., Beltrán, J. y González, D. (2008), “Marmora de Hispalis. Estudio de los materiales pétreos recuperados en las excavaciones arqueológicas de “La Encarnación” (Sevilla), Marmora Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania romana (T. Nogales y J. Beltrán, eds.), L´erma di Bretschneider, Roma, 213-219. - González Acuña, D. (2011), Forma Vrbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos, Universidad de Sevilla-Focus Abengoa, Sevilla. - Jiménez, D. y Pérez, P. (2013), “El pomerium invisible. A propósito de las características arquitectónicas de los recintos amurallados de la colonia Romula Hispalis”, Revista Onoba 1, 153-174. - Uribe, P. (2009): “Triclinia y salones triclinares en las viviendas romanas urbanas del cuadrante nordeste de la Península Ibérica (I a.C. – III. d.C.)”, Archivo Español de Arqueología 82, 153-189. - Vázquez, J. y García, E. (2014): “Imitaciones béticas de sigillata: contextos del s.I a.C. – II.d.C. en la plaza de la Encarnación y el patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla”, Comer a la moda. Imitaciones de vajillas de mesa en Turdetania y la Bética Occidental durante la Antigüedad (s.VI a.C. –s.VI d.C.) (F.J. García Fernández y E. García Vargas, eds.), Universidad de Barcelona, Barcelona, 301-321. - Zaccaria, A. (2001), “Abbinamento triclinium-cubiculum: un´ipotesi interpretativa” en Abitare in Cisalpina. L´edilizia privata nella città e nel territorio in età romana, Editreg, Trieste, 59-101.
Documentación Gráfica
Ir a Edilicias Destacables