Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Arquitectura Doméstica de SERIA FAMA IVLIA
Volver a SERIA FAMA IVLIA
Conventus
Ciudad
Síntesis de la Urbanística y Arquitectura Doméstica
Como ya hemos dicho, los restos arqueológicos relativos al fenómeno urbano han sido esquivos hasta el día de hoy, de hecho sólo se conoce parte de una gran villa suburbana denominada del Pomar. Esta fue descubierta durante el año de 1969, cuando a la sazón de la primera intervención arqueológica, motivada por la aparición de elementos materiales monumentales en la zona, se descubrieron los restos de un gran peristilo y varios mosaicos. Con posterioridad, la realización de cuatro nuevas campañas, desarrolladas entre 1976 y 1982, permitieron la exhumación de buena parte de las estructuras de esta domus (Álvarez et alii, 1992, 11-12). Según estas investigaciones, publicadas de manera conjunta en una única monografía (Álvarez et alii, 1992, 51-ss), la distribución funcional de la casa sería la siguiente. Desde un pasillo profundo, que no llega a adoptar claramente la funcionalidad de una fauces, se accede a un atrio tetrástilo sin impluvium. De este sólo se conservaba una basa de granito y una pilastra, además de parte de los muros que cerraban el espacio entre columnas. Aunque no se documentó su pavimento, las improntas dejadas dejan entrever que debió ser de mármol. A él abrían varios pasillos con pavimentos de mosaicos muy mal conservados. Desde este espacio era posible acceder tanto a la habitación más representativa de la casa, como a un peristilo porticado, con unas dimensiones ciertamente monumentales (26,35 m por 24,25m). Originariamente el espacio central ajardinado (viridarium) contó con un estanque rectangular algo desplazado del eje principal para recoger y distribuir el agua al resto de la casa a través de varias conducciones subterráneas, al que con posterioridad se le sumó una fuente de planta semicircular revestida de opus signinum. En torno a este espacio de representación se abren el resto de estancias de la casa. Las estructuras localizadas en el sector septentrional se corresponden con la zona más cuidada y monumental. El pasillo de tránsito de esta zona contó con nueve columnas de mármol, de las cuales sólo se conservaban las bases en el momento de su excavación, con un pavimento de mosaico geométrico. Desde él se podía acceder a cuatro habitaciones identificadas con cubicula de la familia, la mayoría de ellas muy mal conservadas, a excepción de la primera, identificada como una de las habitaciones principales de la casa, correspondiente a la sala de recepción y banquetes (oecus), la cual apareció pavimentada con un gran mosaico dividido en tres tapices, así como un rodapie de mármol veteado (Álvarez et alii, 1992, 54-ss). El sector occidental, igualmente demarcado por un pasillo con nueve columnas y pavimento de mosaicos, antecedía a una escalera de acceso a una planta superior. Está aun conservaba dos peldaños de piedra granítica, así como parte de su decoración pictórica, en mal estado, donde predominaba la tonalidad rojiza. A este frente abrían varias dependencias, algunas de las cuales se quedaron sin excavar. De todas ellas destaca la interpretada como triclinium o sala de recepción, definida a partir de una planta absidiada que hace, no obstante, que no se descarte su posible correspondencia con el tablinum o despacho del señor. El conjunto de estancias de este extremo se cierra con una posible instalación termal de planta también absidiada, en la que se ha querido identificar un posible caldarium como ambiente principal, pese a que no se conserva nada del hypocausto (Álvarez et alii, 1992, 55-58). El pasillo que demarca el viridarium por el extremo meridional es notablemente diferente al resto, de hecho no estuvo demarcado por columnas, sino por un zócalo corrido a la manera de un bancal, con un vano de acceso más o menos en el centro. Al igual que el resto contó con pavimento de mosaico. En último lugar su flanco oriental, delimitado nuevamente por un conjunto de columnas encargado de cobijar un pasillo pavimentado de mosaico, albergó un número de siete estancias individuales de difícil catalogación funcional (Álvarez et alii, 1992, 59-ss). En definitiva, los restos parecen corresponder a una villa rústica dedicada a la explotación agrícola y ganadera, con una cronología de construcción enmarcada entre los siglos III y IV d. C., aunque con importantes reformas fechadas en los siglos V y VI d. C.
Repertorio de Consulta
-Álvarez Martínez, J.M. (1989), “Un mosaico procedente de la villa romana de "El Pomar" (Jerez de los Caballeros)”, Homenaje al Prof. D. A. Blanco, 341- 351. -Álvarez Martínez, J.M. (1990), Mosaicos romanos de Mérida: nuevos hallazgos, Madrid. - Álvarez, J.M., Álvarez, J.Mª. y Germán, F. (1992): ''La casa romana de El Pomar: Jerez de los Caballeros (Badajoz)'', Cuadernos Emeritenses, nº 4, Mérida, 87-91. -Neira Jiménez, L. (1991), “Acerca de las representaciones de thiasos marino en mosaicos tardoantiguos de Hispania”, Antigüedad y Cristianismo, VIII, 513-529.
Edilicias Domésticas Destacables (0)
Documentación Gráfica
Volver a SERIA FAMA IVLIA