Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Arquitectura Doméstica de MVNIGVA
Volver a MVNIGVA
Conventus
Ciudad
Síntesis de la Urbanística y Arquitectura Doméstica
Las excavaciones de 1967 resultaron muy fructíferas en cuanto a la arquitectura doméstica de la ciudad se refiere, al descubrirse parte de una de las viviendas a la que posteriormente se denominaría Casa número 1. Se excavaron algunos muros de las diferentes estancias que componían la domus, dejando entrever la entidad del edificio. No obstante la metodología arqueológica desarrollada impidió conocer la funcionalidad de las mismas, excepto para uno de los espacios, que fue identificado claramente como peristylium (Hauschild, 1969b). A finales de la década de los 60, y fundamentalmente ya entrada la de los 70 hasta los 90, se intensificaran las intervenciones arqueológicas en el área este del foro, donde se ponen al descubierto algunas de las grandes domus que configuran el sector residencial de la ciudad (Schattner, 2009, 27-31, Gómez Rodríguez, 2010, 292-ss, Hauschild, 1969a). En 1977 aparece la Casa número 5, en la cual se excavan una serie de estancias, algunas de ellas con sistema de calefacción y pavimentos de opus spicatum. Por los materiales aparecidos, su construcción se fecha a fines del siglo I d.C., perdurando en funcionamiento hasta el siglo II/III (Grünhagen y Hauschild, 1983). Tras varios años de excavación los trabajos se intensifican en la Casa número 1 y Casa número 6 (Hauschild, 1983). La primera de ellas se define a partir de la existencia de una planta trapezoidal marcada por las estructuras previas existentes en sus alrededores. El conjunto presenta un eje longitudinal formado por la entrada, uestibulum, atrium tetrástilo con impluuium y canalización, y una gran sala posterior de tres puertas. Esta habitación, de importantes dimensiones, debió funcionar como tablinum u oecus (Hauschild, 1983). Por su parte, la Casa número 6 es calificada como vivienda de atrium, con un esquema muy similar al de la Casa número 1, formada por un uestibulum que da acceso a un espacio porticado con pilastras de ladrillos. Al este se ubica el tablinum junto a varias estancias adyacentes y superpuestas a un gran sótano formado por cinco habitaciones con puertas flanqueadas por grandes sillares. La vivienda se construye en época flavia y es abandonada en el siglo II d. C, para en época tardía volver a ser ocupada por una población humilde que reestructura de nuevo el interior a base de muros divisorios (Hauschild, 1987). En último lugar, se excava La Casa número 2, la cual desvelará el doble uso de algunas de estas domus, divididas entre espacios residenciales y artesanales. En el diseño original, la vivienda contó con dos alturas de habitación y el desarrollo de cuatro ambientes diferenciados. El espacio 1 se interpretó como una rampa de acceso al recinto situado por debajo del nivel de circulación de la calle. El sótano (2) se vertebró en torno a cuatro columnas dispuestas de forma cuadrangular y un estanque de opus signinum excavado en el suelo (Teichner, 2001a, 338). En la dependencia 3 se habilitó un taller con una prensa de aceite (torcularium). La estancia 4 fue interpretada como un espacio habilitado para la venta de la producción oleícola (Teichner, 2001a, 338). Con posterioridad, la construcción de la basílica en el área del foro, supuso una reforma integral de la vivienda durante la primera mitad del siglo II y finales del siglo III. Así, la casa amplió su superficie útil en dirección sur, contando desde este momento con un diseño trapezoidal y una extensión de 280 m2 (Teichner, 2001a, 341), dotándola de los espacios residenciales propios de una domus, articulados en torno a un atrio tetrástilo. En la última monografía publicada por Th. G. Schattner (2003a) se recopilan todo los datos existentes sobre las viviendas exhumadas en la ciudad, donde a las grandes domus 1, 2 y 6, vienen a sumarse las 3, 4 y 7, con plantas que claramente difieren de las grandes residencias situadas en las faldas de la colina. A ellas se suman el descubrimiento de algunos lienzos murarios en la zona suroeste de la ciudad, que posiblemente podrían pertenecer a construcciones domésticas En definitiva, se puede decir que las casas de Munigua fueron construidas sobre niveles precedentes que influyeron de manera decisiva en su ordenación y disposición (Hauschild y Hausmann, 1991). Las domus de mayor extensión estuvieron situadas en la zona baja de la ciudad, aprovechando la horizontalidad del terreno, en relación con una de las calles más importantes de la ciudad. Su ubicación, cerca del centro cívico y religioso, marcó su importancia dentro del conjunto urbano. Las Casas número 1 y 6 corresponden al tipo de vivienda de peristylium, con un esquema axial formado por el uestibulum, peristylium y triclinium, esquema constructivo demandado por una clase social alta (Meyer, Basas y Teichner, 2001). En líneas generales este ennoblecimiento del área privada de la ciudad tuvo lugar a partir de la segunda mitad del siglo I d.C. llegando a alcanzar el siglo II; momento a partir del cual se produce un importante cambio urbanístico que supondrá la remodelación y compartimentación de estas grandes casas (Schattner, 2003a).
Repertorio de Consulta
- Gómez Rodríguez, Á. (2010), La arquitectura doméstica urbana en época romana en la Provincia Baetica, Universidad de Huelva, Huelva. - Grünhagen, W. y Hauschild, TH. (1979), “Sucinto informe sobre las excavaciones arqueológicas en Munigua en 1974”, Noticiario Arqueológico Hispano, 6, 281-292. (1983), "Excavaciones en Munigua. Campañas de 1977, 1978, 1979 y 1980", Noticiario Arqueológico Hispánico, 17, 319-331. - Hanel, N. (1989), "Römische öl- und weinproduktion auf der iberischen halbinsel am beispiel von Munigua und Milreu". Madrider Mitteilungen, 30, 204-238. - Hauschild, TH. (1969a), “Munigua. Exploraciones en el área de la ciudad al este del foro”, Not. Arqueol. Hispánico, XIII-XIV, 61-62. (1969b), "Munigua. Untersuchungen im stadtgebiet östlich forum", Madrider Mitteilungen, 10, 185-197. (1983), "Munigua. Informe preliminar sobre las excavaciones en la casa 1 y casa 6 (Campaña de 1982)", Noticiario Arqueológico Hispánico, 23. Madrid, 235-267. (1987), "Suscinto informe sobre las excavaciones arqueológicas en Munigua (Villanueva del Río y Minas, Sevilla)", Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, vol. II, 477-ss. - Hauschild, TH. y Hausmann, E. (1991), "Casas romanas en Munigua", Congreso Nacional La casa urbana hisponorromana, 329-335. - Meyer, K. E., Basas, C. y Teichner, F. (2001), Mulva IV. Madrider Beiträge, 27, - Peña Cervantes, Y. (2014), “Bodegas y almazaras en Hispania: estructuras y ámbitos de producción”, Artifices idóneos: artesanos, talleres y manufacturas en Hispania (Bustamante, M. y Bernal, D., Eds.), Mérida, 211-267. - Schattner, T. (2003a), Munigua: Cuarenta años de investigaciones, Junta de Andalucía, Instituto Arqueológico Alemán, Sevilla. (2009), “Theodor Hauschild en Munigua”, Butlletí Arqueològic, V, 25-48. - Teichner, F. (2001a), “Das haus 2”, Mulva IV (Meyer, K., Basas, C. y Teichner, F.), Mainz am Rhein, 337-345. (2001b), “La casa número II de Munigua. Un complejo de producción de aceite en Sierra Morena”, Ex Baetica amphorae, vol. IV, Écija, 1343-1348.
Edilicias Domésticas Destacables (1)
Documentación Gráfica
Volver a MVNIGVA