Toggle Navigation
Mapa Inicial
Login
Contacto
Arquitectura Doméstica de ARATISPI
Volver a ARATISPI
Conventus
Ciudad
Síntesis de la Urbanística y Arquitectura Doméstica
Las escasas intervenciones arqueológicas realizadas en el cerro han puesto de manifiesto la existencia de un importante complejo extramuros fabril que vendría a cubrir las distintas fases del proceso de extracción de aceite. Entre las infraestructuras identificadas se encuentra un primer complejo conformado por varias dependencias entre las que se han podido identificar una cella olearia, una sala torcular, una estancia intermedia para el almacenamiento de las herramientas, la habitación de la piedra de molino y varias piletas de opus signinum (Perdiguero López, 1995-1996, 128-ss). La primera de las estancias cuenta con un pavimento de opus latericium fuertemente cimentado. Alrededor de toda la habitación, como zócalo bajo que cubre la unión de la pared y el suelo, se constató un cuarto de baquetón de opus caementicium. Asimismo, las paredes conservan en algunas zonas restos muy degradados de un enlucido de baja calidad compuesto de cal y arena. El pavimento está integrado por piezas cerámicas prismáticas de 27 cm de longitud, 6 cm de ancho y 8 cm de grosor, en disposición isódoma con dos tipos diferentes de orientación, sin que entre las piezas medie ningún tipo de argamasa. El piso de esta sala presenta una leve inclinación hacia el lado este, concretamente hacia la segunda sala o estancia torcular, con la que conecta mediante un escalón de bajada. Esta segunda sala posee unas dimensiones de 5,50 m por 4,50 m, delimitada en los lados norte y este por potentes muros a los que se adosa un poyete cuadrangular. La estancia aún conserva parte de un pavimento de opus spicatum, así como un ara esférico desplazado hacía el lado oeste de la sala, rodeado a su vez por un canal rectilíneo encargado de conducir la salida del aceite obtenido. Entre medio de la estancia torcular y la de piedra de molino se encuentra una intermedia, cuya principal característica radica en el desnivel de su pavimento, muy posiblemente para facilitar el transporte de las herramientas. La habitación de la piedra de molino, no ha podido ser intervenida por completo, su suelo consiste en una simple capa de tierra batida, por lo que su única particularidad radica en la aparición de una gran pieza de prensa de molino. En último lugar, en el extremo oeste de la cella olearia, se pudieron intervenir dos piletas de tendencia rectangular con una profundidad de 1 m. Ambas aun conservaban el revestimiento de opus signinum. El segundo complejo lo integran dos estancias comunicadas entre sí mediante un vano de acceso intermedio, y los restos muy mal conservados de otras dos (Perdiguero López, 1999-2000, 99-128). El numeroso conjunto de evidencias materiales recuperado de su interior permite identificar al edificio como una posible taberna o cella vinaria. Las estructuras murales están construidas con piedras de areniscas, calizas y pizarras sin trabajar, simplemente careadas y unidas con barro. Entre el repertorio cerámico recuperado destaca la gran cantidad de ánforas y dolia adosados a la pared, junto a ellas, la existencia de numerosas ollitas monoasadas (recipientes idóneos para el trasvase de líquidos o beber directamente), a las que se unen un dado para juegos, y un destacado conjunto de higos, todos ellos elementos destacados dentro de lo que debía ser el menaje de una taberna. Este edificio puede ser fechado entre mediados del siglo I y principios de la segunda mitad del siglo II d. C.
Repertorio de Consulta
- Arias Ferrer, L., (2008), La circulación monetaria en la Hispania del siglo II d.C., Alicante. - Fernández, C. (1842), Historia de Antequera desde su fundación hasta el año 1800, Málaga. - Perdiguero López, M. (1984-1985), “Consideraciones sobre los sondeos estratigráficos previos. Una aproximación histórica”, Mainake, 6-7, 105-120. (1987), “Excavaciones arqueológicas efectuadas en Cauche el Viejo (Antequera, Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, Vol. II, 408-421. (1990), “Informe preliminar correspondiente a las excavaciones arqueológicas sistemátcas efectuadas en Cauche el Viejo, Arastipi (Antequera, Málaga). Segunda Campaña 1987”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987, Vol. II, 301-309. (1994), “Un horno alfarero de época ibérica en Arastipi (Cauche el Viejo, Antequera)” Jábega 74, 3-14. (1995-1996), “La fase romana de Arastipi (Cauche el Viejo, Antequera): el molino de aceite”, Mainake, 17-18, 125-170. (1999-2000), “La fase romana en Arastipi: una posible taberna vinaria”, Mainake, 21-22, 99-128. (2010), “Arastipi (Cauche, el Viejo Antequera)”, Revista de Ingeniería y Humanidades, 21, 64-77. - Rodríguez, P., Ruiz, B., Serrano, E. (1974), ''Aportaciones arqueológicas para el estudio de la romana Aratispi'', Jábega, nº 5, 66-69.
Edilicias Domésticas Destacables (0)
Documentación Gráfica
Volver a ARATISPI