Tipo | Descripción | Salas, Dependencias y Edificios | |
---|---|---|---|
Forum |
El urbanismo de la ciudad acoge un trazado irregular adaptado a las curvas de nivel, con un centro cívico monumental ubicado en el corazón de su trama. Hoy día es uno de los principales lugares de estudio del yacimiento, lo cual ha cristalizado en una destacada bibliografía específica (Morena et alii, 2011; Ventura et alii, 2013; Ventura Villanueva, 2014; Morena López, 2016). Se trata de una plaza porticada dominada desde su flanco occidental por un templum rostratum sobreelevado con tribuna para oradores donde se ubicaría la lex coloniae. Junto a él se ubica el complejo de la curia-aerarium-tabularium dentro de un edificio tipo atrio. El lado opuesto de la plaza está ocupado por la basílica construida de manera longitudinal, quedando en sus extremos norte y sur unas salas posiblemente reservadas para los duoviri y aediles respectivamente. El conjunto se completa con una aedes dedicada a la Concordia Augusta en el extremo oeste del pórtico norte, el cual a su vez podría hacer las veces de chalcidicum/vestibulum acogiendo gran parte del ciclo escultórico dedicado a la casa imperial, así como un banco corrido en el extremo suroeste junto a la aedes, que actuaría a modo de schola para el único collegium constatado en la ciudad, el de los augustales. Cabe destacar la inscripción pavimental de la plaza, así como una serie de orificios constatados por todo el enlosado cuya funcionalidad se vincula con la instalación del “redil” para los comitia anuales para elegir a los IIviri y aediles mediante la segregación en curias, dividiendo la plaza en calles que desembocaban en bancos adosados a la pared externa de la basílica donde se colocarían los custodes cistratum. En lo relativo a las fases constructivas, los diferentes estudios han permitido establecer unas etapas bien definidas teniendo su período de máximo apogeo entre la llegada de los colonos itálicos y finales del siglo II, momento a partir del cual la escultura y la epigrafía comienzan a reflejar signos de agotamiento en los espacios públicos. De esta manera la primera fase se enmarca en la etapa fundacional o primo-augustea, momento de la construcción del complejo forense en el cual se emplean materiales locales, no se pavimenta la plaza y los elementos arquitectónicos decorativos son elaborados sobre calcarenita. En la segunda etapa o fase post-tiberiana, se produce la monumentalización del complejo original, se incorporaría el edificio basilical, se pavimentaría la plaza y se monumentalizarían los pórticos, sustituyendo la calcarenita por caliza gris, al tiempo que se reduce el intercolumnio de los espacios porticados (Borrego y Felipe, 2014; Pérez, 2016, 49-51). Por último, la fase de declive se enmarca entre finales del siglo II y el siglo III, momento en el que se produciría el colapso del foro (Morena López, 2013; Ventura Villanueva, 2017, 454-466). |
Mostrar Documentación |
Mostrar Salas |
Thermae |
Lindando al norte con el complejo forense se encuentra un balneum de cronología tardorrepublicana de planta trapezoidal y con unas dimensiones de 155 m2, su mal estado de conservación impide la lectura clara de uno de los conjuntos más antiguos de la Baetica que fue arrasado durante el proceso de monumentalización del foro en la fase tiberiana. Se trata de un complejo compuesto por cuatro salas, y posiblemente una quinta, que seguía el modelo tardorrepublicano con un apodyterium, tepidarium, caldarium y praefurnium, en el caso de que existiera una quinta sala, el tepidarium se sustituiría por el frigidaium colocando el primero en la zona exterior. Este complejo termal se ha asociado en las últimas investigaciones a un posible circuito sacro-medicinal, conectando templo, fuente y termas a modo de ritual sanatorio (Avilés Ruiz, 2017; 2018). |
Mostrar Documentación |
Mostrar Salas |
Thermae |
Identificado como Balneum Calpurnianum por la inscripción honorífica de Marco Calpurnio, fechado entre la segunda mitad del siglo I y principios del II d.C., lo que podría indicar su naturaleza privada aunque fuera de uso público. Presenta claras influencias foráneas, con un caldarium de tradición itálica-pompeyana, con paralelos en la Gallia Narbonensis, su planta cruciforme, la combinación de ábsides rectos y curvos, su simetría y el sistema de concameratio con tubuli peignes (Pericet Maya, 2017). |
Mostrar Documentación |
Mostrar Salas |
Thermae |
Las llamadas Termas Orientales se identifican como un edificio de dimensión media (200 m2), en un excelente estado de conservación con hasta dos metros de altura en algunas estructuras, y cuya fecha de construcción se sitúa en el principado de Tiberio en base a la técnica constructiva desarrollada. Se han constatado los límites este y sur, faltando por excavar el oeste donde se presume la existencia de los hornos y servicio. En la zona conocida se han identificado tres salas rectangulares consecutivas incluidas en un recorrido lineal simple que comienza en el apodyterium-frigidarium, con un tosco mosaico como pavimento y una piscina de 6'5 m2. La siguiente sala es un tepidarium calefactado mediante hypocaustum de pequeño tamaño y, por último un caldarium con alveus en el lado meridional, schola labri absidada en el este y un banco corrido en los muros restantes (Ventura Villanueva, 2014c; 2017, 451-454; Ventura et alii, 2018, 83-84). |
Mostrar Documentación |
Mostrar Salas |
Ludi Munera |
Gracias al sistema LiDAR, en combinación con las ortofotos PNOA, se ha podido identificar una gran estructura de forma elíptica identificada como el anfiteatro, en un lugar que concuerda con los modelos urbanísticos romanos. Un conjunto que aún no ha podido ser excavado pero del cual ya se tienen los primeros datos (Monterroso Checa, 2017) |
Mostrar Documentación |
No se incluyen. |